15 de Febrero, 2021, San José, Costa Rica -La Alianza Global por el Transporte Informal (GPIT) y el Centro Para la Sostenibilidad Urbana (CPSU) organizarán un Datatón sobre Transporte Informal en América Central este mes de Marzo. El Datatón recolectará información sobre estos sistemas de transporte y cómo operan en distintos lugares de Centro América.
El proyecto, financiado por la Embajada Británica en San Jose, Costa Rica, constituye un primer paso hacia el esfuerzo de GPIT en desarrollar una Enciclopedia Global sobre Transporte Informal. Esta enciclopedia global busca recolectar información básica sobre este tipo de sistemas de transporte, que operan en la mayoría de ciudades del Sur Global.
El Datatón Centroamericano va a levantar información de forma participativa sobre los tipos de vehículos que se usan para brindar servicios de transporte informal en la región, ejemplos de tipos de rutas, los nombres que reciben, si usan apps o no, entre otros detalles. El CPSU reclutará personas voluntarias que apoyarán a la investigación y recopilación de dicha información. El resultado permitirá un mayor entendimiento de las características de este sector informal, el cual frecuentemente es invisibilizado y poco investigado. Permitirá identificar el valor que aporta a quienes lo utilizan, a quienes emplea, y a las ciudades y comunidades donde se brinda este tipo de servicio. La información servirá como base para otros tipos de investigación como el cálculo de las emisiones de carbono asociadas al sector, o el desarrollo de políticas urbanas y de transporte más inclusivas, pensando en un futuro post-COVID.
El transporte informal es sumamente frecuente en ciudades y comunidades de Centro América y el Sur Global. A pesar de que el transporte informal mueve a millones de personas, brinda una fuente de empleo y conecta a las poblaciones más vulnerables con oportunidades de estudio, trabajo y servicios, cuando el transporte público oficial no puede hacerlo, existe una tendencia generalizada a ignorar, problematizar y en general tratar de erradicar estos medios de transporte. El reconocerlo como un elemento clave para el funcionamiento de nuestras ciudades, y el trabajar hacia su mejora e integración en la movilidad urbana, tiene el potencial de beneficiar a millones de personas, en particular las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
GPIT y CPSU buscarán, con este proyecto, empezar a cambiar la invisibilización y problematización del transporte público, y darle visibilidad al importante rol que juega en la movilidad y conectividad en la región, conectar a las personas con oportunidades y alcanzar ciudades más inclusivas y resilientes. Unirán esfuerzos también con The Bartlett Development Planning Unit de University College London como socio académico, quien facilitará una plataforma para recolección de datos y experiencia sobre transporte informal.
La Datatón vendrá a sumar al trabajo previo de organizaciones como el World Resources Institute’s y el Banco Interamericano de Desarrollo que recientemente lanzaron un reporte sobre Servicios de Informales y Semiformales de Transporte en Latinoamérica.
El Centro Para la Sostenibilidad Urbana es una ONG basada en San José, Costa Rica, que busca acelerar la transición hacia ciudades y comunidades más sostenibles, resilientes e inclusivas, que mejoren la calidad de vida para todas las personas.
La Alianza Global por el Transporte Informal es una iniciativa de NewCities, Agile City Partners y CoMotion Inc.