mapa esquematico santiago

Tutorial para diseño de mapa esquemático de rutas de transporte público

El siguiente proceso se usó para el diseño del mapa para usuarios en su versión para disponibilizar en espacios de información al usuario y en su versión de bolsillo.

Softwares necesarios
  • QGIS
  • Illustrator
  • Autocad
 Etapas
  1. Preparo de archivos en GIS
  2. Diseño de mapa en Illustrator
  3. Validación mapa con participantes del mapeo
  4. Validación mapa con autoridades locales
  5. Diseño mapa de bolsillo
Tutorial

Preparar los archivos shape de las rutas en QGIS

  1. Abrir el shape file de cada ruta en QGIS;
  2. Nombrar todas las rutas;
  3. Exportar los vectores de todas las rutas en un documento pdf.

Preparar los archivos shape de las paradas en QGIS

  1. Abrir el shape file de paradas de cada ruta en QGIS;
  2. Eliminar paradas que no quieran incluir en el mapa;
  3. Exportar todas las paradas en un documento pdf.
1

Separar cada ruta en una capa distinta

  1. Abrir el pdf en Illustrator;
  2. Crear una nueva capa para cada ruta y nombrarla con el código de la ruta;
  3. Seleccionar todos los vectores de una misma ruta y moverlos para dentro de la capa de la ruta;
  4. Repetir este proceso para todas las rutas;
  5. Exportar todo en formato dwg.

 Eliminar las líneas duplicadas

  1. Abrir el documento dwg en Autocad (este proceso también puede ser hecho en el mismo Illustrator pero es mucho más eficiente hacerlo en Autocad);
  2. Verificar si cada ruta está en una capa diferente;
  3. Mantener encendida la capa de la primera ruta y apagar las otras;
  4. Eliminar las líneas duplicadas de esta primera ruta (en la mayoría de los casos habrá doble línea por la ida y regreso de cada ruta. Borrar todas las partes del trayecto que están duplicadas. Para eso podrás usar herramientas como trim, fillet, etc.);
  5. Repetir el proceso con cada ruta.
  6. Guardar en formato dwg Autocad 2010

 Abrir archivo dwg en Illustrator

Verificar si cada ruta está en una capa diferente.

 Ajustar el tamaño del documento

  1. Para ajustar el tamaño: file > document setup > edit artboards > escribir tamaño
  2. Tamaño sugerido para mapa tipo poster: A1 = W 914.4 mm x H 609.6 mm

Habilitar el grid

  1. Para habilitar el grid: view>show grid
  2. Durante el proceso vas a prender y apagar el grid muchas veces, para facilitar el proceso el atajo es: Ctrl+’

Configurar el grid

  1. Para configurar el grid: Edit > Preferences > Guides & Grids
  2. El tamaño ideal del grid es que sean múltiplos de la siguiente suma: grosor de una ruta (3pt) + grosor del borde de la ruta (1pt) = 4pt.
  3. Calcular la suma y multiplicarla por 5 por ejemplo e incluir 5 subdivisiones.

Posicionar los vectores de las rutas

  1. Seleccionar todos los vectores de las rutas y posicionarlos hacia la izquierda del artboard buscando alinear las líneas de las rutas que pasan por el centro de la ciudad con el grid.
  2. Caso sea necesario, rotar un poco todas las líneas al tiempo para que las líneas horizontales se alineen mejor con el grid.

Crear márgenes

Crear márgenes de mínimo 15 mm en los cuatro bordes.

Definir espacio para la leyenda

  1. Diseñar una línea vertical a aproximadamente 150mm de la margen derecha del papel para reservar el espacio de la leyenda;
  2. Para calcular la distancia correcta tener en cuenta el ancho que tendrá la zona central ampliada. Esta debería ser un recorte del centro escalado 200%.

Crear dos capas nuevas:

Nombrar una “rutas originales” y la otra “rutas geometrizadas”.

Mover las capas de las rutas hacia adentro de la capa “rutas originales”

Adentro de esta capa debemos seguir teniendo las rutas separadas en subcapas.

Prender el “snap to grid”

  1. Para prender el “snap to grid”: view > snap to grid;
  2. Atajo = Ctrl+shift+’.

Diseñar cada ruta manualmente siguiendo el grid

  1. Crear subcapas adentro de la capa “rutas geometrizadas” y nombrarlas con los nombres de las rutas;
  2. Usando las subcapas creadas, diseñar manualmente cada ruta de forma geometrizada obedeciendo el grid y siguiendo la referencia de las líneas originales. Solo se pueden hacer líneas en los siguientes ángulos: 0°, 90°, múltiplos de 45°;
  3. Empezar a diseñar desde el centro la ruta que sea más larga y geométricamente representativa. De ahí continuar dibujando las otras en sentido horario, anti-horario, o como sea más lógico;
  4. Configurar vectores de las rutas para stroke: 3pt y fill: 0pt;
  5. Encoger las rutas que sean muy largas siempre manteniendo la relación de cruces y geometrías con las rutas vecinas. Todo tiene que caber en el papel de forma que la parte central quede lo más grande posible manteniendo proporciones.
2

Offset las líneas que pasan por los mismos puntos

  1. Identificar los trechos en que más de una ruta pasan por el mismo lugar;
  2. Escoger cuál de los dos lados tienen más espacio para offset los vectores. En general será el lado hacia afuera del centro de la ciudad;
  3. Duplicar el vector de la línea que servirá de punto inicial y nombrarla guía;
  4. Hacer offset de la línea guía hacia el lado escogido. Distancia del offset: suma del grosor de una ruta (3pt) + grosor del borde de la ruta (1pt);
  5. Cambiar el color de las líneas guía a gris y bloquear las capas de las líneas guía;
  6. Seleccionar uno de los vectores de las rutas de este trecho y mover sus vértices para el offset de alguna línea guía;
  7. Escoger el orden para el offset de acuerdo al orden de bifurcación de cada ruta después del trecho en común con las otras para evitar cruces de líneas;
  8. Ajustar extremidades de cada ruta para seguir el grid;
  9. Siempre que sea útil, habilitar el “snap to grid” = Ctrl+shift+’
  10. Repetir este proceso para todos los trechos que tengan más de un vector de ruta en el mismo lugar;
  11. Hacer ajustes necesarios.
3
4

Definir colores para todas las rutas

Definir colores diferentes para cada ruta. Colores que sean vivos y lo más diferentes entre sí posible. Ver ejemplo de colores usado en el mapa de Santiago.

Redondear los vértices

Para redondear los vértices: seleccionar la herramienta de selección negra (selection tool V), seleccionar todos los vectores de las rutas, seleccionar la herramienta de selección blanca (selection tool A), y en la barra superior cambiar el valor de corner a 2pt.

5

 Crear contornos para cada línea

  1. Seleccionar todos los vectores de las rutas y Object > Path > Offset Path > Offset = 4pt;
  2. Mantener los nuevos vectores creados seleccionas y ajustar stroke = 1pt y fill = blanco.

Crear punto de inicio y final para cada ruta

  1. Punto de inicio: circulo de 40mm, stroke = 1.1pt gris #58595B y fill = blanco;
  2. Punto de final: circulo de 40mm con el mismo stroke y color de las líneas de rutas.
5.5

Crear y posicionar íconos para las intersecciones

  1. Crear un rectángulo con los bordes arredondeados, stroke = 1pt negro y fill = blanco;
  2. Copiar el ícono creado y posicionarlos encima de las principales intercesiones de rutas.
6

Ordenar capas de las rutas

Ordenar las capas de las rutas para que las intersecciones queden en el mejor orden posible. Asegurarte de mover bordes de rutas junto con líneas de rutas para que el borde blanco quede por encima de las rutas pasado abajo.

7

Diseñar las carreteras importantes

  1. Diseñar las principales carreteras y las calles/carreteras que completen la unión entre dos rutas, por ejemplo;
  2. Configurar vectores para gris claro y líneas punteadas.

Diseñar los ríos importantes

  1. Guardar una imagen de Google Maps u Open Street Maps del mapa de la ciudad en un zoom similar al zoom del mapa;
  2. Abrir imagen en Illustrator;
  3. Crear una capa nueva y nombrarla ríos;
  4. Diseñar los ríos importantes usando la herramienta pencil tool (N), stroke proporcional al ancho del río de 2pt a 5pt, color #B0D5F4 (o similar);
  5. Usar la herramienta smooth tool, pasándola encima de los ríos para simplificar las curvas creadas.
8

Diseñar los parques importantes

  1. Usando la misma imagen de Google Maps u Open Street Maps como referencia diseñar los parques importantes;
  2. Diseñarlos usando la pen tool (P) con base en la imagen del mapa y en las líneas de rutas circundantes;
  3. Dar offset cuando necesario para distanciar de las rutas;
  4. Redondear los bordes también para 2pt;
  5. Configurar stroke = 0, fill = color #A7CE38 y opacity = 30% (o similar).

Diseñar los puntos de interés importantes

  1. Usando la misma imagen de Google Maps u Open Street Maps como referencia, y conocimiento local de la ciudad, diseñar los puntos de interés importantes;
  2. Diseñarlos usando la herramienta pen (P) con base en la imagen del mapa y en las líneas de rutas circundantes;
  3. Dar offset cuando necesario para distanciar de las rutas;
  4. Redondear los bordes también para 2pt;
  5. Configurar stroke = 0, fill = color #EDEDEE y opacity = 80% (o similar).
9

Crear las etiquetas para cada ruta

  1. Hacer un rectángulo con stroke = 0 y fill del color de la ruta;
  2. Escribir texto en color blanco, tamaño 9pt;
  3. Ajustar tamaño de rectángulo al texto manteniendo siempre la misma altura. 
10

Crear ícono para las paradas

Diseñar un circulo con diámetro mayor al ancho de las rutas con stroke = 0.5pt negro y fill = blanco.

11

Adicionar todas las paradas necesarias

  1. Encender capa de las paradas que fueron obtenidas de GIS para tener como referencia;
  2. Copiar y pegar íconos de paradas creados en todos los puntos de paradas encima de las líneas geometrizadas de las rutas;
  3. Tener en cuenta la posición de las paradas en relación a las rutas, los cruces, puntos de interés, etc. No importa la distancia entre las paradas, lo que importa es que mantengan la misma relación con el resto que tienen en la realidad.

Nombrar todas las paradas

  1. Escribir el nombre de todas las paradas con fuente = Arial, tamaño = 6pt, color = gris #808184 (o similar). Abreviar nombres muy largos cuando necesario;
  2. Posicionar los textos de forma perpendicular al trecho de la ruta donde se encuentren de forma que solo van a haber textos a 0°, 90°, o múltiplos de 45°.

Nombrar los parques

  1. Escribir el nombre de los parques en letra mayúscula, fuente = Arial, tamaño de fuente proporcional al parque entre 6pt y 8pt, color = blanco. Abreviar nombres muy largos cuando necesario;
  2. Posicionar los textos en la horizontal, siempre que posible. De lo contrario, mantener la regla de 0°, 90°, o múltiplos de 45°.

Nombrar los puntos de interés

  1. Escribir el nombre de los parques en letra mayúscula, fuente = Arial, tamaño de fuente proporcional al parque entre 6pt y 8pt, color = #B5B5B5. Abreviar nombres muy largos cuando necesario;
  2. Posicionar los textos en la horizontal, siempre que posible. De lo contrario, mantener la regla de 0°, 90°, o múltiplos de 45°.

Nombrar los ríos

  1. Escribir el nombre de los ríos, fuente = Arial, tamaño de fuente proporcional al río entre 6pt y 8pt, color #B0D5F4 (o similar). Abreviar nombres muy largos cuando necesario;
  2. Rotación de los textos 0°, 90°, o múltiplos de 45° y posicionarlos en un trecho del río que tenga inclinación similar.
12

Nombrar las carreteras

  • Escribir el nombre de las carreteras dibujadas en letra mayúscula, fuente = Arial, tamaño de fuente = 10pt, color = #B5B5B5. Abreviar nombres muy largos cuando necesario;
  • Posicionar los textos en la inclinación de la carretera 0°, 90°, o múltiplos de 45°.

Nombrar las principales calles por donde pasan las rutas

  1. Escribir el nombre de las principales calles por donde pasan las rutas en letra mayúscula, fuente = Arial, tamaño de fuente = 9pt, color = #B5B5B5. Abreviar nombres muy largos cuando necesario;
  2. Posicionar los textos en la inclinación de las rutas 0°, 90°, o múltiplos de 45°. 
13

Definir la zona central ampliada

  1. Hacer un cuadrado/rectángulo en la zona central que deseen ampliar, color negro, stroke = 1pt dashed, corner = 5.5, fill = 0;
  2. Hacer una copia de este cuadrado/rectángulo y escalarlo 200%. Eso significa que la zona será ampliada 200%;
  3. Medir si el cuadrado/rectángulo cabe en la zona de la derecha separada para la leyenda. De lo contrario, hacer un nuevo cuadrado/rectángulo menor o mayor en la zona central y repetir el paso b.
14

Crear la zona central ampliada

Para crear la zona central ampliada existen dos formas posibles que dependen del caso de la ciudad:

  1. Hacer un clip de la zona central, escalarlo 200% y adicionar detalles e informaciones extras. Esa opción es mucho más eficiente pero no permite modificar las rutas, entonces solo es posible cuando las rutas diseñadas en el mapa grande sean idénticas a las de la ampliación. En general, eso es posible en los casos que no existan tantas rutas pasando por el centro.
  2. Copiar la zona central en otro archivo de Illustrator, escalar todas las capas 200% sin escalar strokes (mantener stroke de rutas en 3pt), hacer todos los ajustes necesarios en las rutas: redibujar líneas en nuevo orden, rehacer offset, ordenar intersecciones, incluir más puntos de interés y zonas verdes, incluir pintos de inicio de todas las rutas, incluir etiquetas con el nombre de todas las rutas en las extremidades. En general, eso pasa en los casos que hay tantas rutas pasando en la zona central que al mantener el stroke 3pt no es posible ver todas las líneas.
15

Crear leyenda

  1. Planear que será incluido en la leyenda;
  2. Subdividir espacios y ordenar del contenido teniendo en cuenta el cuadrado/rectángulo de la zona central ampliada.

Escribir título

  1. En la parte de arriba, escribir el título del mapa en letra mayúscula, fuente = Franklin Gothic Demi, tamaño = 40pt, color = #808184;
  2. Escribir el subtítulo del mapa (nombre de la ciudad y país) en letra mayúscula, fuente = Franklin Gothic Demi, tamaño = 18pt, color = #ADADAD.
16

Diseñar íconos leyenda

  1. Hacer copias de todos los elementos que aparecen en el mapa y recortarlos para caber en la leyenda: ríos, zonas verdes, zonas de interés, carreteras, ruta, inicio de ruta, fin de ruta, paradas, intersección, etc.;
  2. Diseñar o bajar de internet símbolos para: aeropuerto, terminales de transporte, paradas de moto taxis, hospital, etc.

Nombrar íconos leyenda

  1. Escribir los nombres de los íconos de la leyenda, fuente = Arial, tamaño = 8pt, color = #808184.
17

Diseñar íconos de rutas

Diseñar un ícono que represente la ruta, la etiqueta con el nombre de la ruta, sus símbolos de inicio y final de la ruta.

Escribir la intersección del punto de inicio y final de cada ruta

Escribir los nombres las calles de las intersecciones de inicio y final de cada ruta, fuente = Arial, tamaño = 6pt, color = #808184.

18

Incluir logos necesarios

Incluir los logos de las organizaciones locales y/o internacionales que participaron del proyecto y del mapeo.

Incluir información sobre el proyecto

  1. Incluir un párrafo descriptivo del proyecto, y del proceso de mapeo de rutas;
  2. Incluir fuente de los datos;
  3. Incluir créditos al diseñador del mapa;
  4. Incluir fecha de creación del mapa;
  5. Incluir URL para más información;
  6. Usar fuente Arial, tamaño 8pt, color #808184.

Validar mapa y contenido con personas que participaron del mapeo

Organizar un taller con personas que participaron del mapeo e imprimir el mapa en tamaño original A1; solicitar que revisen el mapa con bolígrafos en los siguientes aspectos:

  1. Trazado general y extremidades de todas las rutas;
  2. Nombres de rutas y de los ramales de las rutas;
  3. Selección de puntos de interés y zonas verdes importantes. ¿Eliminar o adicionar algún punto importante que no está en el mapa?
  4. Nombres de las paradas, calles, carreteras e intersecciones de inicio y final de rutas.
  5. Posición, cantidad y nombre de estaciones de transporte, paradas de moto taxis, hospitales, etc.

Revisar el mapa de acuerdo a indicaciones de los participantes del mapeo

Revisar, apagar, incluir y modificar detalles indicados en el taller.

Validar mapa y contenido con autoridades locales

  • Agendar una reunión con autoridad de transporte local;
  • Llevar el mapa impreso;
  • Presentar el mapa y analizar los detalles con ellos;
  • Apuntar comentarios y detalles a ser revisados.

Revisar el mapa según indicaciones de autoridades locales

  • Revisar, apagar, incluir y modificar detalles indicados en el taller;
  • Hacer una revisión final de ortografía y créditos.
19

Crear una versión de bolsillo del mapa

Tamaño sugerido para mapa tipo bolsillo: A3 = 420mm x 297mm

Lado 1:

  1. Escalar el mapa entero 50%;
  2. Eliminar nombres de paradas;
  3. Seleccionar todos los textos y ajustar tamaños (mínimo 6pt);
  4. Eliminar detalles que hayan quedado muy pequeños.
20

Lado 2:

  1. Dividir la hoja en 8 partes que serán las doblas del papel
  2. En 1/8 crear la portada para el mapa de bolsillo con título, mapa en miniatura y logos, etc.;
  3. En otro 1/8 hacer lo que será la parte de atrás cuando esté doblado, incluir descripción del proyecto y ampliación del centro en miniatura;
  4. En los otro 6/8 incluir leyenda completa en tamaño original y zona central ampliada. Respetar el grid de las doblas cuando posible;
  5. Certificarse que todas las partes están en la dirección correcta a la hora de doblar. Imprimir y doblar la prueba final.

 

21
logotipos