Muchas ciudades del mundo necesitan soluciones digitales de transporte público: un estudio del Banco Mundial estimó para el año 2015 que el 35% de las ciudades más grandes del mundo no cuentan con mapas de tránsito completos para la planificación o la información de pasajeros. Un escenario similar ocurre con el 92% de las ciudades más grandes de los países de ingresos bajos y medios. En la actualidad, este sector está experimentando un cambio veloz con las nuevas tecnologías.
Muchas ciudades han comenzado a planificar o implementar sistemas digitales en torno a los datos y servicios de transporte público. Uno de los principales usos de la tecnología en el transporte público es proporcionar un sistema de información al pasajero, o un navegador de tránsito o aplicaciones de planificación de viajes. Este artículo ofrece una breve revisión general de las opciones que tienen las ciudades para crear uno como tal con éxito. Sin reinventar la rueda - lo que sería una mala idea de todos modos - las ciudades tienen tres direcciones generales entre las que pueden elegir:
- Comprar una plataforma de planificación de viajes (los líderes del mercado internacional incluyen EFA o HAFAS, y otras empresas también ofrecen soluciones completas como Kisio y WhereIsMyTransport). Ellos le darán un producto y le cobrarán su precio. Pueden ofrecer un rediseño local para que sus aplicaciones aparezcan como la solución propia de una agencia oficial de transporte.
- Renunciar a su soberanía tecnológica utilizando servicios todo en uno para un sistema de información al pasajero. En la mayoría de los casos, las ciudades todavía tienen que recoger los datos sobre el transporte público, pero se proporcionan las aplicaciones digitales de planificación de viajes para los pasajeros. Esto no sólo incluye al representante más prominente, Google Transit, sino también a todos los actores más pequeños como TransitApp, Citymapper, y más. Estas soluciones suelen ser muy baratas, y las ciudades pagan cediendo el control sobre los datos y la infraestructura técnica de ellas mismas y de sus usuarios, en lo que algunos argumentan que es colonialismo de datos.
Las dos direcciones anteriores seguramente crean dependencias entre el norte y el sur, en lugar de facilitar una importante transferencia de conocimientos y permitir la gobernanza de los propios sistemas y datos en las ciudades en desarrollo. Tras la relevancia de los datos abiertos, resulta evidente que la tecnología más sostenible y, por lo tanto, más capacitadora, requiere una tercera opción.
- Establecer la propia solución de transporte público de la ciudad utilizando software libre y de código abierto. Se trata de un proceso más profundo, pero que aporta el máximo valor al potenciar las ciudades y las economías locales. Esta solución también genera costos, que se invierten en bienes públicos, disponibles para que todos y las economías locales puedan prestar los servicios. Este modelo abre la posibilidad de un desarrollo global sostenible. Un buen ejemplo de ello son los planificadores nacionales de viajes de Finlandia y Noruega, que se basan en el software de código abierto para el transporte de pasajeros de A a B y les proporcionan aplicaciones cómodas y de última generación. En ambos países escandinavos establecieron empresas nacionales y públicas sanas que colaboran estrechamente con las autoridades de transporte, creando puestos de trabajo y cultivando la experiencia para la ciudad en este proceso.

Aplicación web Digitransit en Finlandia. // Captura de pantalla (Digitransit) © 2017 Helsinki Regional Transport Authority
Al elegir la tercera opción y seguir el camino del código abierto, las ciudades deben tener en cuenta las siguientes consideraciones y pueden utilizar el software y las fuentes de datos que se recomiendan a continuación:
Las ciudades deben preocuparse por la calidad de sus datos de transporte público y por la posibilidad de recopilarlos y gestionarlos ellas mismas. Además, un mapa base adecuado de la ciudad, la red de carreteras y los puntos de interés son un aspecto esencial de cada aplicación exitosa para pasajeros. OpenStreetMap es perfecto para esto, ya que proporciona una fuente abierta y mundial de información geográfica que puede integrarse fácilmente con la mayoría de las aplicaciones de tránsito. Las entidades oficiales para la gestión de datos de transporte público en Finlandia y Noruega mejoran activamente los datos de OpenStreetMap ya que se introducen directamente en sus sistemas.
No se debe subestimar la complejidad matemática del enrutamiento de la información del transporte público. Al contrario de lo que ocurre con el enrutamiento normal de las calles, la dimensión basada en el tiempo requiere una potencia de cálculo significativamente mayor. Por lo tanto, los cálculos de planificación de viajes se realizan normalmente en servidores que proporcionan información de enrutamiento a los smartphones de las personas conectadas a Internet y no se calcula las rutas en las propias aplicaciones.
En el mundo Open Source existen dos servidores principales de enrutamiento de transporte público: OpenTripPlanner (utilizando el algoritmo de enrutamiento A*) y Navitia (utilizando el algoritmo RAPTOR). Ambos son programas sólidos pero requieren una infraestructura profesional de servidor y debido mantenimiento. Este es un recurso importante que una ciudad debe planear e invertir. Las ciudades ambiciosas, que buscan proporcionar datos en tiempo real, pueden agregar tal funcionalidad utilizando OneBusAway.

Aplicación móvil Transportr en Nicaragua. // Captura de pantalla (Transportr) © 2018 Torsten Grote.
En cuanto a las aplicaciones de código abierto para pasajeros, veo un mayor valor en las aplicaciones web completas y optimizados para móviles, en lugar de que los usuarios descarguen otra aplicación móvil, y que las agencias tengan que mantener varias bases de código de software. Ofrecer aplicaciones web a los pasajeros ha tenido éxito en Finlandia, Noruega y Portland. Ahora su ciudad puede reutilizar estos grandes esfuerzos y construir sus aplicaciones web sobre Digitransit de Finlandia o utilizando la biblioteca otp-react-redux desarrollada para Portland.
Existen buenas aplicaciones móviles Open Source que cubren muchas redes de transporte, como Transportr y Oeffi. Y para las ciudades, las cuales quieren implementar su propio navegador, la aplicación Trufi App para Android e iOS es un comienzo perfecto, para crear su propia aplicación de ciudad con su propia apariencia y funcionalidades.
Las aplicaciones libres y de código abierto son una gran oportunidad para que las ciudades mejoren su transporte público. Para utilizarlas se requiere un cambio de mentalidad hacia la convicción de que a través de la colaboración abierta podemos crear valor y beneficiar a todos.
Algunos derechos reservados. Todos los contenidos de este artículo están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.