En Cochabamba, la proliferación de vehículos de servicio público es resultado de fenómenos sociales y económicos relacionados con una importante cantidad de población sin empleo formal, que encontró en esta actividad y la creación de sindicatos de transporte una oportunidad de autoempleo. La implementación de las rutas consiste en un proceso autónomo y sin seguimiento del gobierno: cuando se construye un nuevo asentamiento urbano, los vecinos hablan con los sindicatos del transporte y se crea o se extiende una ruta. En este estado de informalidad, el transporte público tiene una ausencia total de información sobre el servicio, ya sea sobre sus rutas, líneas, horarios y modalidades. Además, en los últimos 20 años, se ha dado una sustitución de microbuses de mediana capacidad por vehículos de baja capacidad, como taxis colectivos, vagonetas, minibuses y más que han atomizando el servicio, haciendo necesarias más unidades para transportar a los pasajeros. Por otro lado, la falta de organización central dificulta el reemplazo de vehículos viejos, con 73% de microbuses y 72% de vagonetas en el transporte público con más de 20 años de antigüedad.
La iniciativa se dio por las actividades de tres actores: la asignatura de Urbanismo de la Universidad Mayor de San Simón, desarrollaba un inventario sistemático de rutas del transporte informal del área metropolitana; el equipo Hybrid Scripts de desarrolladores informáticos experimentaba con una aplicación básica sobre rutas de transporte; y el Proyecto Aire Limpio de la Cooperación Suiza concluía un proyecto de movilidad urbana en todo el país.
Planeación: se revisaron experiencias internacionales, como el caso de Digital Matatus en África. El proyecto se dividió en dos fases; el lanzamiento de la APP y su actualización, tras la evaluación del funcionamiento y análisis de sus potencialidades y deficiencias.
Recolección de datos: grupos de estudiantes distribuidos por modalidades y municipios hicieron recorridos y dibujaron rutas de transporte público sobre papel, para después indicarlas en Google Earth. Se organizaron reuniones con conductores y dirigentes para identificar sobre la cartografía urbana sentidos y características del recorrido. Así se identificaron alrededor de 100 rutas de transporte público.
Desarrollo de la app: se diseñó una app con el financiamiento del programa “Aire Limpio.” Ese desarrollo fue realizado por Hybrid Scripts a lo largo de 3 meses. La app cuenta con las siguientes funciones básicas:
Actualización: se lanzó de nuevo tras ajustar errores, con más funciones, oportunidades para retroalimentación y la adición de puntos importantes como centros de salud, deporte y seguridad, así como paradas de taxi. Además se incluyeron 70 nuevas rutas, incluyenda las del municipio de Punata, siendo la recolección de datos en esta segunda etapa con GPS Tracker, Runkeeper y Samsung Health. Además, el colectivo ciclista “Masa Crítica” aportó información sobre biciestacionamientos, talleres y ciclorutas.
Sostenibilidad: para la actualización periódica, la estrategia es de una cobertura progresiva, repitiendo el trabajo de campo una o dos veces al año, gracias a la vinculación con la universidad, además de la generación de datos por colaboración abierta (crowdsourcing o el involucramiento de los usuarios en la provisión de información).
Resultados y aplicaciones: la aplicación Llatja Rutas Metropolitana fue descargada por casi 10 mil usuarios entre diciembre de 2017 y abril de 2018. A través de una encuesta en redes sociales con alta participación, se reportó el uso de la app para encontrar rutas, conocer información de reportes como bloqueos viales y conocer la ubicación de paradas de transporte. Además, algunos usuarios reportaron dejado el uso del auto particular gracias al acceso a la información de transporte público que provee la app.
Eficiencia de cobertura: el trabajo evidenció la sobreposición y multiplicación de rutas informales, existencia de zonas sub servidas y sobre servidas, junto con una gran cantidad de líneas desconocidas por los gobiernos municipales y la policía.
Colaboración con autoridades locales: se previó el diseño de una infraestructura de soporte para generar reportes temporales con datos sobre la situación y características de la movilidad metropolitana para entregar la información sistematizada a los siete gobiernos municipales y el gobierno departamental para la planificación de la movilidad.
Estrategia exitosa
Desafío superable
Reto considerable
Al ser una actividad colaborativa sin recursos económicos, las actualizaciones tienen que ser logradas a través de acuerdos voluntarios que pueden resultar complejos por la disposición del tiempo de los miembros del equipo.
Referencias:
Cochabamba tiene el transporte público más grande del país. http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2017/0612/noticias.php?id=221826
Falta de políticas y planificación dejan estancado al transporte público de Cochabamba.
http://www.lostiempos.com/especial-multimedia/20180903/falta-politicas-planificacion-dejan-estancado-al-transporte-publico
En la ciudad de Farroupilha en la región de Rio Grande do Sul el transporte público es principalmente concesionado y no se cuenta con datos públicos de transporte para los usuarios ni para los planeadores de transporte público de la ciudad.
Población: 71,570
Caravan Studios empezó trabajando con redes preexistentes de bibliotecarios en Brasil, ya que considera a las bibliotecas como espacio democratizador; abierto para el encuentro, con acceso a recursos de información y de intercambio de ideas. De las actividades participativas que surgieron, derivó la identificación de rutas de transporte público como una necesidad local, especialmente en ciudades pequeñas, donde los recursos son escasos, pero donde se requieren acciones de manera prioritaria. Originalmente se pensaba construir apps móviles, sin embargo, el equipo concluyó que en las ciudades más pequeñas no se usan aplicaciones de tránsito existentes en el mercado, dada la falta de datos en formato GTFS. Así, Caravan Studios enfocarse en un proceso de mapeo escalable y replicable que pudiese resultar en GTFS.
Así, un profesor del Instituto Federal (escuela técnica) se interesó en el proyecto y propuso estudiantes de secundaria para mapear las rutas y colaborar en el procesamiento de los datos. Otros actores involucrados fueron autoridades públicas como el jefe de transporte departamental, quien participó en algunas actividades con los estudiantes. Las empresas locales de autobuses colaboraron permitiendo a los voluntarios del mapeo estar a bordo del sistema de transporte de manera gratuita, y los conductores proveyendo información sobre paradas. Ahora es necesario entrenar a los miembros de las empresas operadoras de transporte en el uso de softwares GTFS para actualizar los datos.
El equipo base conformado por Caravan Studios, los bibliotecarios locales, el profesor del Instituto Federal y representantes de Trillium Transit de Oregon, lideraron el mapeo, entrenando más de 20 estudiantes voluntarios de secundaria. Las sesiones de mapeo se llevaron a cabo en la mañana, durante el día y en la noche. Con respecto a las primeras, hubo pocos voluntarios dadas las condiciones de seguridad, ante lo cual se decidió contratar taxis para transportar a los estudiantes, en su mayoría mujeres jóvenes.
Se realizaron dos mapatones: la primera durante diciembre de 2017, en la que se mapeó el 55% de las rutas, y la segunda en diciembre de 2018, en la que se logró cubrir el 100%.
Aplicaciones: los datos están disponibles en una app de tránsito, lanzada en marzo de 2018, aunque será relanzada para promover su descarga y uso entre los habitantes de la ciudad.
Estrategia exitosa
Desafío superable
Reto considerable
En Brasil es posible identificar tres tipos de ciudades con base en la disponibilidad y accesibilidad de los datos de transporte público, considerando las grandes brechas entre las ciudades grandes y los pequeños municipios con respecto a los sistemas de transporte público y a la existencia de datos relacionados en general. Esfuerzos estatales y especialmente de las empresas operadoras del servicio han llevado a la recolección de datos en tiempo real, pero su disponibilidad varía según el estado y todavía más varía su accesibilidad a la ciudadanía. En este sentido, aunque existen herramientas para el procesamiento de los datos, abiertas al público, son pocos los casos en los que éstas se han utilizado y existe un desconocimiento generalizado por parte de las autoridades públicas.
São Paulo es la ciudad brasileña que cuenta con mayor organización y robustez institucional, además de recursos y población. Con respecto al transporte público, la ciudad cuenta con gestores de transporte y operadores privados que han generado datos de todas las rutas en GTFS, además de producir datos de autobuses todo el tiempo (10 mil autobuses al día). Toda esta información está disponible en internet, y cuenta con acceso directo y gratuito. Además, empresas como SPTrans, en asociación con otros actores locales, como el laboratorio de la ciudad, universidades e institutos de investigación, entre otros, mantienen vivos procesos participativos para crear nuevos aplicativos, desarrollar mejoras al sistema y generar iniciativas para el aprovechamiento de los datos.
Porto Alegre y Belo Horizonte, al ser ciudades capitales de extensa población y alto índice de desarrollo económico y social, cuentan también con datos de GTFS abiertos y disponibles sobre las rutas de transporte público. Sin embargo, aunque sus instituciones no cuentan con la misma capacidad para generar asociaciones que en el caso anterior, cuentan con un portal institucional con datos públicos.
Rio de Janeiro también cuenta con datos en GTFS sobre las rutas de transporte público, pero estos son propiedad intelectual de las empresas privadas operadoras de transporte (FETransporte). En este sentido, para acceder a los datos es necesario firmar contratos con las empresas, lo que ha generado investigaciones sobre los impactos derivados de la existencia y disponibilidad de dichos datos.
La mayoría de las ciudades cuya población oscila entre 100 mil y 1 millón de habitantes, es decir las ciudades intermedias, se caracterizan por contar con datos en formato GTFS, que han sido levantados por empresas privadas o aplicativos sin participación directa de los transportistas, de modo que los datos no son propiedad de las autoridades públicas ni su acceso es abierto para la ciudadanía.
En general, podría decirse que este modelo en el que actores privados contratan empresas y producen datos privados, se genera a partir de empresas de ómnibus que por sí mismas, o subcontratando empresas de tecnología, producen y codifican los datos (mobilibus). En especial Google Maps, a raíz de la Copa Mundo llevada a cabo en Brasil en 2014, contrató empresas privadas para la obtención de datos, a su vez privados, en las ciudades sede. Manaos es una de las ciudades que ilustra esto.
Brasilia, por ejemplo, cuenta con datos disponibles en la página pública de la ciudad y en Google Maps, y posee toda información necesaria para generar datos en formato GTFS. Sin embargo, dada la producción y propiedad privada de los datos, las instituciones públicas no disponen de éstos para su codificación y tratamiento a modo de usarlas para la planeación del transporte público.
Por último, las ciudades pequeñas conformadas por los demás 5,500 municipios en Brasil, que cuentan con una población menor a 20 mil habitantes, no cuentan con información disponible sobre las rutas de transporte público, y algunas no tienen capacidad para hacer concesiones o carecen de sistemas de transporte público formalizado. Estas requieren mayor apoyo por parte del gobierno tanto estatal como federal para el mejoramiento del transporte público.
En la ciudad de Canoas, en Rio Grando do Sul, se había desarrollado previamente una aplicación móvil con el nombre de CanoasMOBI, que recogía la información sobre los horarios en las paradas de autobús, aunque no en tiempo real, con la participación de SPTrans y Movius. Sin embargo, dada la falta de datos para cubrir las necesidades de la población, se decidió no lanzar la aplicación con la información disponible.
Referencias:
http://olhovivo.sptrans.com.br/
Bogotá cuenta principalmente con un sistema formal de transporte público constituido por la red BRT de TransMilenio y por los autobuses del Sistema Integrado de Transporte, que ha ido progresivamente integrando operadores de transporte concesionado a través de un proceso de adecuación de la flota, cambio de las rutas y formalización de las paradas. Sin embargo, el sistema resulta insuficiente dado que no alcanza a absorber toda la demanda y todavía los ciudadanos optan por recurrir al transporte público no formal, que sirve a más de un millón y medio de pasajeros al día.
Esto sitúa a la ciudad en un proceso inconcluso de formalización del transporte, por lo que por un lado, existe información disponible con respecto a los horarios, las rutas y las estaciones del transporte formalizado, y por otro, la ausencia de datos o precariedad de los mismos con respecto al transporte informal no sólo de autobuses, sino también de otros modos como bicitaxis y autos privados que prestan servicios colectivos de transporte.
En el marco de Hábitat III en Quito, Ecuador, académicos del Marron Institute de la Universidad de Nueva York expusieron la necesidad de mapear las rutas de transporte público para cruzar los datos y generar un atlas sobre la expansión urbana en diferentes ciudades del país. Así, la Universidad del Rosario se involucró para ejecutar el ejercicio.
Planeación: el equipo inicial de trabajo, encargado de la formulación, coordinación e implementación de la iniciativa, conformado por profesores universitarios de la Universidad del Rosario y de la Universidad de Nueva York, revisaron experiencias previas de mapeo participativo de rutas de transporte público, como el caso del Mapatón de CDMX, donde se recoge la importancia del proceso de validación de los datos, y Digital Matatus en Nairobi, Kenya, donde se retoma la metodología desarrollada por el MIT. La metodología resultante fue de creación propia, y progresiva a medida que iba avanzando el proyecto.
Recolección de datos: el mapeo fue realizado por estudiantes, quienes realizaron pruebas piloto durante un mes y levantaron la totalidad de las rutas en un período de dos meses. Se utilizó la aplicación FlockTracker para trazar las rutas de transporte público, generando la georeferenciación de puntos cada cinco segundos a lo largo del recorrido de las rutas. También se georeferenciaron los patios de los autobuses, a partir del establecimiento de puntos e información básica en GoogleMaps enviados a través de WhatsApp, teniendo en cuenta los horarios de mayor y menor demanda a lo largo del día. Posteriormente, los archivos obtenidos en kmz y kml se subieron a la aplicación Carto, que permite procesarlos hacia el formato GTFS. Esto fue gracias al apoyo de un asistente de investigación del MIT que colaboró con la iniciativa dado el interés de dos maestros de la misma institución en hacer un análisis de accesibilidad con los datos.
Procesamiento: el procesamiento de los datos se hizo en ArcGIS,a partir de la exportación de trazos en GPX, creando archivos por cada ruta que luego se procesaron en JOSM para subir la información de las rutas en OpenStreetMap.
Colaboración con autoridades: la metodología creada fue compartida con una consultora independiente y con la Secretaría de Movilidad para robustecer el sistema de información oficial. También se prestó asesoría a TransMilenio en el proceso de planificación de la formalización de las rutas mapeadas, con el fin de integrarlas de forma mejor al Sistema Integrado de Transporte.
Escalamiento: a partir de esto, por interés de actores públicos y privados, se retomó la experiencia para replicar el ejercicio en Cartagena, contando con colaboración de universidades y estudiantes para el intercambio de conocimiento y experiencias.
Por iniciativa de una estudiante que no pudo participar en el Mapatón, el ejercicio también se replicó en Chiquinquirá, una ciudad pequeña que carece de datos y mapas oficiales sobre el transporte público. Se mapearon las siete rutas de transporte público existentes, obteniendo gran interés en los operadores.
Academia: actualmente los resultados son utilizados para que los estudiantes universitarios se familiaricen con el trabajo de datos, y han sido insumo para varios proyectos de investigación. Por ejemplo, una asistente de investigación de la Universidad del Rosario ha realizado un análisis de accesibilidad a los servicios públicos a partir del acceso al transporte público, utilizando métodos mixtos para comparar la oferta formal e informal de transporte. Otro proyecto derivado ha sido desarrollado por un profesor de la Universidad de California, quien analiza, a partir de isocronas que demuestran la cobertura geográfica a 10 minutos caminando, del acceso a diferentes servicios, para determinar las áreas que requieren intervenciones y equipamientos de manera prioritaria en la ciudad.
Lecciones aprendidas
Desafío superable:
Referencias:
DANE, 2018. https://brtdata.org/location/latin_america/colombia/bogota
OBSERVATORIO DE MOVILIDAD: Reporte Anual de Movilidad, 2009. https://brtdata.org/location/latin_america/colombia/bogota
En Cartagena, se realizan 494,895 viajes motorizados en transporte público colectivo cada día, repartido entre 11 empresas de carácter afiliador que atienden a 36 rutas, y el Sistema Integrado de Transporte Masivo, denominado Transcaribe, a través de 4 rutas troncales, 6 pretroncales, 9 alimentadoras y 1 ruta circular. Transcaribe logró la renovación de flota con 54 autobuses articulados, pago digital, carriles exclusivos, y la conformación de 3 empresas operadoras, sin embargo, en las zonas donde no se ha implementado pero que las rutas previas ya han sido descontinuadas, ha resultado en la proliferación de transporte informal. Aunque la página de Transcaribe tiene información sobre rutas en formato shapefile y PDF, el transporte informal no cuenta con información disponible y muchas rutas no están registradas. Además, la alcaldía no cuenta con información actualizada y consolidada para los usuarios.
Por otro lado, la asociación Cartagena Cómo Vamos inició un monitoreo desde el 2005 midiendo tiempos y velocidades promedio de desplazamiento en buses y busetas, y en 2016 y 2017 monitoreó Transcaribe.
En el marco de Ciudades Cómo Vamos, programa dedicado al seguimiento y evaluación de la calidad de vida en las ciudades a través de la transparencia y rendición de cuentas, se desarrolló el mapeo del transporte público urbano con una visión de datos abiertos que sean utilizados por los ciudadanos y que impulsen políticas de innovación pública hacia un modelo de gobierno abierto.
Plazos
Preparación: se comenzó por el estudio del contexto de la ciudad, incluyendo condiciones políticas, sociales e institucionales locales y la tipología de los modos de transporte y se contactó al gobierno local para recabar la información existente, y se determinaron los orígenes de las rutas. Se lanzó la convocatoria, siendo la selección basada en el interés de recibir capacitación en procesos de recolección de datos con GPS, contar con una familiaridad básica del transporte informal de Cartagena y la disposición para ser usuarios del transporte informal durante horas pico. Una vez seleccionados los alumnos, la Universidad del Rosario, con base en la experiencia previa del Mapatón en Bogotá, capacitaron a los alumnos en los procesos de mapeo, cómo descargar la información levantada y el procesamiento de datos.
Recolección de datos: inicialmente, el equipo gestionó con Flocktracker para para hacer uso de la app en el levantamiento de datos, sin embargo, durante las pruebas de aplicativos no se logró su funcionamiento en Cartagena, por lo que se seleccionó Open GPS Tracker para el levantamiento de datos. Un punto importante, fue que desde un inicio se determinó el formato final de los datos en GTFS, por lo que paralelamente se contempló el levantamiento de frecuencias tres veces al día. Así, los estudiantes mapearon las rutas en las horas pico de la mañana y la tarde y al terminar el mapeo, los estudiantes llenaron formularios de google con información por ruta, como origen-destino, modo de transporte, etc., para finalmente descargar los datos del celular. Durante esta etapa se mantuvo una comunicación constante a través de un grupo de whatsapp, para informar la noche anterior a los maperos qué rutas y puntos que deben cubrir el día siguiente, reportarse qué rutas se están mapeando y reportar problemas durante el mapeo.
Procesamiento: se hizo la limpieza de datos en excel, la revisión de datos en ARCGIS, y en caso de ser necesario, se remapearon las rutas con errores. Tras esto, se desarrollaron los mapas definitivos.
Aplicaciones: se busca disponibilizar los mapas en la plataforma de ciudatos.com, plataforma de datos abiertos que buscar cualificar la toma de decisiones públicas a través de metodologías de recolección de datos desde la ciudadanía.
Por otro lado, Cartagena Cómo Vamos ya usa los datos para procesos de rendición de cuentas y se ha acompañado a los candidatos a las alcaldías para informarles el estado del arte del transporte. Gracias a esto, ya hay claridad sobre la competencia del transporte informal con Transcaribe, y se evidenció las zonas donde el transporte formal no tiene cobertura y el informal sí. Esto ya se está tomando en cuenta para el diseño del sistema de movilidad de Cartagena.
Además, en el ámbito académico, los datos se están procesando para generar una publicación de accesibilidad en la ciudad.
Estrategia exitosa
Desafío superable
Reto considerable
Referencias:
http://transcaribe.gov.co/transcaribe/rutas-sitm/
http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2017/07/Presentaci%C3%B3n-para-WEB-ICV-2016.pdf
Proyección de población 2019 total. DANE, Gobierno de Colombia https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Cartagena Cómo Vamos http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2014/08/Movilidad-urbana-en-Cartagena.pdf
La ciudad de Duitama ofrece 26 rutas de transporte público, que son atendidas por tres empresas formales, que responden al gobierno local. De información al usuario, hay trazos desactualizados en formato PDF, y los autobuses cuentan con un tablero oficial, indicando el número de la ruta y referencia de las vialidades, barrios o puntos de interés por donde transitan. Ni las empresas o el gobierno cuentan con información digitalizada.
Comenzando con el interés de Leonardo Gutiérrez, profesor de tecnología y sistemas, y el apoyo de sus estudiantes de nivel primaria, el gobierno local impulsó el proyecto para mapear una ciudad pequeña, con el objetivo de optimizar las rutas e implementar una visión de innovación en el transporte público y de información al usuario. Se usaron de referencia experiencias previas en LATAM, particularmente la de Mapanica, en Nicaragua, y Track Your City, quienes compartieron sus metodologías.
Preparación: a través de la solicitud de información al gobierno local, se recopilaron mapas en pdf de referencia de los orígenes y destinos de las rutas; además, se descargó la malla de las vías existentes mapeadas en OpenStreetMap, a través del OverPass API. Además, y con el apoyo de la empresa Door2Door, se organizó un archivo central de dimensionamiento de la cantidad de rutas para mapear y de las faltantes.
Recolección de datos: se usaron celulares con las apps Android OsmAnd y OSMTracker. Las apps se activaron durante el recorrido del autobús, tomando observaciones de texto con las funcionalidades de las aplicaciones, y se marcaron puntos de referencia para posterior verificación y edición. Luego se centralizaron las descargas de las trazas para unificar las válidas y las faltantes. Como preparación para esta actividad, la autoridad local dio aviso a las rutas y gestionó gratuidad de los viajes a los mapeadores. Este proceso tomó una semana de organización y 3 días de levantamiento de datos, con el apoyo de 20 personas.
Procesamiento: se tomó la traza del celular, se exportó el archivo GPX por USB o bluetooth, se importó a excel, se codificaron los nombres con identificadores únicos y número de rutas, y se montó en capas en JOSM para después editar en OpenStreetMap. Este proceso de limpieza de datos e integración a OpenStreetMap tomó un mes.
Interés ciudadano: el ejercicio generó interés en voluntarios y grupos sobre el desarrollo de mapas que solucionen problemas, y motivó al mapeo de diversos temas, como edificios y vías.
Colaboración con autoridades locales: se logró actualizar la información sobre la oferta de transporte público, ya que durante el procesamiento de datos, se comparó la topología de las rutas mapeadas con los PDFs entregados por las autoridades y se evidenciaron cambios en las rutas.
Aplicaciones: a mediados del año 2019 se retomó el proyecto gracias al contacto con la asociación Trufi, quienes desarrollaron un código Open Source para ser usado en la ciudad de Cochabamba Bolivia. Así, el equipo logró adaptarlo para generar una app en Duitama. El código de Trufi, trabaja con datos de Openstreetmap, a través de la API de mapTiler. Para generar el código se preparó:
Estrategia exitosa
Desafío superable
Reto considerable
Leonardo Gutiérrez leogiga@gmail.com
Referencias:
https://www.trackyourcity.org/
Web BusBoy : www.busboy.app
Lanzamiento: artículo de Truffi association https://www.trufi-association.org/duitama-launched-public-transport-app-busboy-with-the-help-of-fantastic-local-mappers-and-trufi-app/
Articulo prensa local (Boyacá 7 dias) : https://boyaca7dias.com.co/2019/12/03/busboy-app/
Podcast sobre BusBoy: https://boyaca7dias.com.co/2019/12/03/podcast-tech-7-dias-busboy-app-emprendimiento-digital-y-tesla-capitulo-2/
BusBoy en Playstore: https://play.google.com/store/apps/details?id=app.busboy.navigator
Asociacion Trufi: https://www.trufi-association.org/
La ciudad de Cuenca ofrece servicios de transporte mixtos, mediante 5-6 empresas de transporte concesionado, la Cámara de Transporte, quienes agrupan a los 475 autobuses urbanos de la ciudad y un sistema de tranvía que entrará en operación en el primer semestre del 2019. Con motivo de la implementación de este modo, se previó la reestructuración de la movilidad, generando avances importantes: se instalaron GPS en las unidades, generando información en tiempo real; se mapearon las rutas urbanas e interurbanas y la ubicación de las paradas; y se instaló un sistema de recaudo digitalizado con tarjetas recargables. Sin embargo, a pesar de que los datos como rutas, ubicación, paradas, tiempos de recorrido y frecuencias teóricas, son parte de la información pública, el intercambio sobre los datos en tiempo real es difícil, pues hay una percepción de que se usarán para regulación, evaluación y aplicación de sanciones. Esto genera cierta opacidad en la información además de dificultad de negociación y gobernanza en el transporte.
Así, Cuenca por un lado cuenta con cierta institucionalidad consolidada, con un gran flujo de datos con un potencial importante, sin embargo no se ha concretado una planeación integral.
Bajo el grupo de investigación “Ciudades Sustentables” en la Universidad de Cuenca, se busca ahondar en el estudio de la relación del transporte público y el espacio público, buscando generar un protocolo/manual de mapeo que de información estandarizada para generar un índice del ámbito peatonal, ciclista), y del espacio público, que demuestre las inequidades actuales en la accesibilidad, con una herramienta de evaluación de caminabilidad, de paradas, banquetas, contaminación, diseño universal, entre otros.
Con la intención de ligar el espacio público y el transporte, se plantea una aproximación isócrona donde se evalúe a profundidad el entorno a 5 minutos de distancia de las paradas de autobús y escuelas, con observación al estado de las calles, aceras, obstáculos, iluminación, aforo, determinar si las fachadas son activas, permeables, entre otros indicadores.
Además se trabajará con grupos focales para la exploración de aspectos cualitativos y del tema de género utilizando la metodología Q. Para esto se ubicaron los puntos de interés en el software QGIS para generar los isócronos de caminabilidad. Con esto se generarán los segmentos de la calle (mapas de campo) sin atributos para sincronizar con KOBO Toolbox.
Una vez codificadas las variables de observación (entre 25 y 30 indicadores), el mapeador evalúa el segmento de la calle. Finalmente KOBO se sincroniza con la base de datos general.
Como producto, se espera desarrollar un visor y repositorio de mapas para descarga (con celdas de 400m x 400 m como unidad de levantamiento). Se busca que sea dinámico, de consulta libre y con descarga de información anonimizada y agregada.
Aún en etapa de planeación, el equipo busca generar los siguientes resultados:
Referencias:
Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Proyección a 2015
Plan de movilidad y espacios públicos https://www.cideu.org/clouddata/m1cuencaBA.pdf
KoBo Toolbox is a free open-source tool for mobile data collection, available to all. It allows you to collect data in the field using mobile devices such as mobile phones or tablets, as well as with paper or computers
En la Ciudad de México se cuenta con varios sistemas de transporte público formalizado, como lo son el Metro, Metrobús (BRT), Tren Ligero, Tren Suburbano y la Red de Transporte de Pasajeros (autobuses), los cuales cuentan con datos sobre las rutas, la flota, las estaciones/paradas y las frecuencias. Sin embargo, para el transporte concesionado existe información fragmentada y desactualizada que cubre partes reducidas del sistema.
Desde hace una década existe la inquietud por obtener datos del sistema de transporte concesionado de la Ciudad de México, siendo la porción del sistema de transporte público que más viajes produce y más gente mueve en el área metropolitana, constituyendo uno de los sistemas más extensos del mundo. Varios actores civiles y gubernamentales, de manera separada o conjunta, han intentado liderar proyectos que, por razones técnicas, metodológicas o financieras, no han logrado tener éxito ante la amplitud del ejercicio y del territorio que cubrir. Por ejemplo, se identifican algunas iniciativas civiles como ViaDF, un proyecto en el cual ha participado WRI México, antes CTS Embarq. Los datos son completamente crowdsourced y han sido reutilizados por aplicaciones móviles como Citymapper y ChilanGo (proyecto descontinuado pensado para unir la navegación a través del sistema a la creación, validación y actualización de rutas con métodos de ludificación). No obstante el proyecto no cubrió una parte representativa del sistema, al igual que otra iniciativa por el Banco Mundial que intentó lograr el mapeo exhaustivo del sistema, operado por WRI México en 2009-2010 en coordinación con la Secretaría de Movilidad (SETRAVI-SEMOVI). En esta operación, se logró una cobertura satisfactoria pero implicó problemas técnicos tales que la limpieza de datos demoró varios años, dejando un resultado parcial y desactualizado.
Después de las diferentes iniciativas pasadas, por impulso de la Secretaría de Movilidad y del subdirector de Operación y Supervisión de los Centros de Transferencia Modal se generó un diálogo y una mesa consultiva en el Laboratorio de la Ciudad -el área de innovación de la Ciudad de México- entre servidores públicos, emprendedores y expertos en movilidad para el planteamiento y desarrollo del mapeo de rutas de transporte público concesionado, bajo el objetivo de generar información actualizada y abierta. Esto, para proveer datos georeferenciados a los planeadores para diagnosticar, diseñar y regular el transporte público, además de abrir espacios a la investigación y la innovación sobre la movilidad en general, y promover el uso del transporte público entre la ciudadanía a partir de información al usuario y planeación de viajes.
Planeación: febrero - diciembre 2015
Mapeo: 29 enero 2016 - 14 febrero 2016
Planeación y pruebas piloto: considerando que el equipo inicial tenía poco conocimiento sobre cómo hacer un mapeo de rutas de transporte público, se dio un proceso de aprendizaje gracias al apoyo de expertos nacionales e internacionales. Así, a partir de la experiencia de la organización Urban Launchpad principalmente, con aportaciones puntuales de OpenStreetMap, y basándose en otros casos de mapeo como por ejemplo en Dhaka, Bangladesh, se determinó el uso FlockTracker para recolectar los datos, en vez de generar una aplicación desde cero. Tras esto, se realizaron cuatro pruebas piloto para evaluar la viabilidad del ejercicio, la tecnología a utilizarse y recibir retroalimentación por parte de participantes de diferentes sectores y voluntarios con respecto a la logística del mapeo:
A partir de dichas pruebas piloto, apareció la necesidad de dar una imagen institucional a la app, por lo cual se decidió no utilizar la plataforma Flocktracker y generar una app propia. En este nuevo desarrollo, se incorporaron elementos lúdicos como técnicas, elementos y dinámicas, para hacer el ejercicio de mapeo interactivo y motivante en el que se ganaban puntos según los recorridos mapeados, los cuales se podrían canjear por premios en efectivo y dispositivos electrónicos.
Recolección de datos: el mapeo se dio durante casi un mes, contando con la participación de más de 2,000 voluntarios que descargaron la aplicación móvil y una parte de ellos mapearon rutas de transporte público dentro de la Ciudad de México y hacia el Estado de México.
Dificultades técnicas de georeferenciación ligados a la app afectaron la calidad de los datos, necesitando el proceso de limpieza el apoyo de otras instituciones como el Centro Mario Molina e ITDP. Los datos fueron recolectados en formato shapefile y posteriormente convertidos en GTFS. Se dieron dos etapas de revisión y verificación.
Después de este análisis, los datos resultantes se hicieron accesibles en diciembre de 2016. Sin embargo, el número útil de trazos terminó por no ser representativo de la oferta de transporte público en la CDMX, y debido a errores topológicos y la falta de solidez de datos relacionados con la agenda del servicio, las paradas y los tiempos de llegada, que permitieran proveer información veraz más allá de estimaciones derivadas de la georeferenciación de las rutas, sólo 501 rutas pudieron ser integradas al formato GTFS después del proceso de validación y corrección.
En este sentido, se requiere todavía trascender el trabajo de validación y corrección de los datos. El Mapatón de CDMX al dia de hoy aparece como un proyecto piloto de participación ciudadana y cooperación entre diferentes instituciones con que deja lecciones y permite calibrar el esfuerzo necesario para mapear el transporte de una megalópolis como la Ciudad de México.
Etapa de validación 1
Etapa de validación 2
Se desconocen usos de los datos generados por el Mapaton. Siendo aún muy necesarios los datos de concesionados de la megalópolis, existen algunas bases de datos hoy en día no abiertas o parciales, que pueden ser consideradas como una base para un trabajo de actualización en lugar de un mapeo desde cero.
Por otro lado, en el último trimestre de 2018, WhereIsMyTransport organizó una campaña privada de levantamiento de datos del transporte concesionado de la Ciudad de México. Los datos serán disponibles próximamente a través de su API pública. En esta operación, 1,082 rutas fueron mapeadas por encuestadores, con 18,490 paradas y un total de 28,300 km.
Es importante considerar que el gobierno de la Ciudad de México abrió al final del año 2018 una base de datos de rutas concesionadas con la mayor cobertura hasta este momento, con 2,311 ramales con una validez del 70% del sistema según estimaciones propias de la autoridad, que se puede considerar como la mejor base de datos hasta el momento pese a su parcialidad y cierta desactualización. Esta base de datos surge del trabajo personal de un funcionario dentro de la institución, y se le dará continuidad y actualización periódica por parte de la autoridad.
Estrategia exitosa
Desafío superable
Reto considerable
Pese a la recolección de un amplio volumen de datos, las dificultades tecnológicas surgidas comprometieron los resultados útiles de la operación, implicando un proceso complejo de limpieza que frenó el proceso de apertura para todos los usuarios y entidades de planeación y gestión del transporte público urbano. Esto demuestra la complejidad de llevar a cabo el mapeo de redes de transporte público informal en ciudades de la envergadura de la CDMX, así como la necesidad crítica de llevar a cabo un proceso de gobernanza que permita tener en consideración el conocimiento técnico, metodológico y sectorial de los actores especialistas de los diferentes temas involucrados y del contexto preciso.
Referencias:
https://viadf.mx/
INEGI, 2015. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/
Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana 2017
Estimación WRI con base en la EOD 2017
http://mapatoncd.mx/docs/reglas.pdf
http://mapatoncd.mx/docs/terminos.pdf
El costo del proyecto incluye el desarrollo de la aplicación móvil utilizada en la operación final, el trabajo humano y los incentivos para la participación ciudadana. Ficha del proyecto “Mapatón CDMX”. Coordinación de los Centros de Transferencia Modal.http://www.innovacion.cdmx.gob.mx/statics/archivos/documentos_proyecto/Py77_1010481571-mapaton.pdf
https://www.unocero.com/noticias/los-datos-del-mapaton-de-la-cdmx/
https://www.openstreetmap.org/user/mapeadora/diary/40098
https://datos.cdmx.gob.mx/explore/dataset/rutas-y-corredores-del-transporte-publico-concesionado/custom/
Los proyectos de mapeo participativo de rutas de transporte público de estas ciudades mexicanas, a pesar de encontrarse en diferentes etapas, están directamente relacionadas por el liderazgo de la organización Codeando México, una organización que brinda soluciones tecnológicas a problemas urbanos de diferente índole. La primera iniciativa desarrollada, y la única que cuenta con datos abiertos en la actualidad, se llevó a cabo en Xalapa durante 2016, y a partir de ello se trasladó la iniciativa a otras ciudades. Aunque cada caso presenta sus propias particularidades, todos siguen un mismo objetivo y una adopción de tecnologías que permite trazar un mismo discurso en términos de metodologías y aprendizajes.
Las cuatro ciudades ofrecen servicios de movilidad a través de un sistema de transporte público concesionado, y a su vez, ninguna contaba con datos previos al surgimiento de la iniciativa. En general, la falta de planeación de la movilidad en el marco del desarrollo urbano de las ciudades y el diseño de vialidades que en su mayoría han carecido de proyección con respecto al crecimiento de la mancha urbana y de los automóviles circulantes, han dificultado la gestión de la movilidad por parte de las autoridades de transporte público.
El objetivo transversal a las cuatro iniciativas, realizados o en etapa de planeación, es llevar a cabo el mapeo de rutas de transporte público para su publicación en una plataforma para su libre consulta y uso. En general, se busca producir datos sobre las rutas y estaciones de transporte público, mediante un trabajo colaborativo con las autoridades locales, para que diferentes entidades del gobierno puedan planear y gestionar mejor la oferta de transporte público urbano.
Como anteriormente se mencionó, la iniciativa surge en la ciudad de Xalapa, donde se genera un kit de mapeo, a su vez compuesto por una metodología, una aplicación móvil y datos base para realizar el ejercicio. Este material posteriormente se comparte con proveedores de transporte público, diferentes asociaciones civiles y empresas privadas que impulsan temas de movilidad, y entidades del gobierno de cada una de las ciudades.
Metodología
14. Posterior al mapeo:
En lo referente a la tecnología utilizada, se toma MapMap como la herramienta principal, aunque se hace una adaptación de la misma al contexto local mexicano: se agrega un sistema de clasificación de las paradas (señalizadas o no), con el fin de conocer puntos de la ciudad que podrían requerir mejoras en términos de espacio público y formalización del transporte; se añade la opción de tomar fotos de los autobuses para poder identificar sus rutas, que pueden ser variables o múltiples; se mejora la visualización digital del mapeo para los participantes del ejercicio, con la posibilidad de observar en un mapa las rutas trazadas, y se mejoró el funcionamiento del sistema en modo offline o en condiciones de baja conectividad del GPS del teléfono móvil.
Posteriormente se realiza un procesamiento manual de los datos que requiere mayor trabajo dados los detalles técnicos y la falta de un servidor donde subir los datos (el servidor de MapMap está lleno y se espera su actualización para comienzos del 2019). De esta manera, Codeando México cuenta con una herramienta que ha sido probada y resulta funcional, la cual está desarrollada en Node y Python a partir de un código abierto de la herramienta TransitWand. Después de esto, la conversión a formato GTFS de los datos obtenidos no está estrictamente prevista, y depende de la demanda por parte de las organizaciones participantes.
A nivel general, todas estas iniciativas al ser lideradas por la misma organización han tenido impacto en otros escenarios urbanos de América Latina:
Escalabilidad: a partir de la publicación de la metodología del mapeo de Xalapa y de la aplicación MapMap como parte de la iniciativa Código para el desarrollo del BID, se generó un vínculo entre Codeando México e integrantes de la Universidad Católica de Ecuador en Quito (PUCE), interesados en llevar a cabo una iniciativa similar. De esta manera se llevó a cabo un mapeo en la ciudad de Manta (Ecuador), contando con el apoyo técnico de Codeando México en la capacitación de los voluntarios para el mapeo, dando seguimiento a la metodología y apoyando el proceso de mapeo en general. El ejercicio se caracterizó por incluir la demanda de ascensos y descensos de cada una de las 25 rutas de transporte público mapeadas, que a su vez fueron mapeadas 6 veces cada una para contar con mayor cantidad de datos. La anterior información se generó en el marco de una evaluación de factibilidad de nuevas rutas de autobuses en plan piloto y los datos ya han sido validados y procesados, aunque no hecho públicos todavía.
Además de lo anterior, la iniciativa ha llegado también al municipio de Nezahualcóyotl (Estado de México), donde se realizarán sesiones de mapeo de rutas de transporte público durante los meses de agosto y septiembre de 2019, contando con el apoyo de la Coordinación de Gobierno Digital, en el marco de un evento de movilidad que llevarán a cabo las autoridades del municipio.
Estrategia exitosa
Desafío superable
Reto considerable
En el caso de Xalapa, el constante cambio de las rutas dada la competencia de diferentes empresas operadoras del servicio de transporte público hace que se tenga un sistema desordenado y azaroso. La ciudad se encuentra ubicada en medio de una carretera federal que conecta el centro y el sur del país, que a su vez fragmenta el espacio urbano, sumándole que existen más de 150 rutas de transporte público urbano fragmentadas que generan la necesidad de múltiples transbordos para llegar de un lugar a otro. En este contexto, el taxi es el segundo modo de transporte más utilizado, después del automóvil particular, a lo cual le sigue el transporte público concesionado.
Por el contrario, la ciudad de Veracruz puerto se caracteriza por un sistema relativamente ordenado de transporte público alrededor de la figura de hombre-camión. En este caso, el mapeo se realizó no sólo en este municipio, sino también en los municipios aledaños de Boca del Río, Alvarado y cuatro municipios más.
La colaboración entre actores permite que se lance la convocatoria del Mapatón Ciudadano, dirigida a estudiantes universitarios de cuatro facultades especializadas en temas de movilidad, transporte, urbanismo, tecnología y arquitectura. A partir de esto se recibe la solicitud de inscripción de 550 personas, estudiantes en su mayoría, caracterizadas por el uso diario del transporte público urbano, quienes realizaron el mapeo.
Posteriormente, la limpieza y procesamiento de los datos recolectados es realizada en colaboración con la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), que apoya también el proceso de capacitación de la ciudadanía para el uso adecuado de la información obtenida.
El presente caso es el único que se ha llevado a término hasta la apertura de los datos, contando con un mapeo significativo, pero no con el total de las rutas de transporte público. Se utiliza la aplicación móvil OpenStreetCam, que permite realizar un mapeo fotográfico de las rutas de transporte público. Sumado a esto, con la aplicación Mapillary y la metodología de OpenStreetMap México, se realiza un mapeo peatonal, en colaboración con la organización Ciudad a Pie.
https://mapaton.org/rutas/ ; http://datamx.io/dataset/rutas-de-transporte-publico-en-xalapa
Participación multiactor: el proyecto ha generado reacciones positivas por parte de diferentes sectores sociales. Por ejemplo, el sector privado (diversos concesionarios de transporte público) colaboró dando información sobre las rutas; el gobierno local dio apoyo importante en la campaña de difusión y en el financiamiento; y se logró involucrar a la ciudadanía al finalizar el proyecto, cuando se realizaron talleres y conferencias con respecto a la importancia del transporte público y los datos abiertos.
Reconocimiento: durante la XVIII Reunión Iberoamericana de Ciudades Digitales de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), el proyecto Mapatón Ciudadano en Xalapa recibió el premio de Ciudad Digital.
La ciudad de Veracruz puerto se caracteriza por un sistema relativamente ordenado de transporte público alrededor de la figura de hombre-camión. En este caso, el mapeo se realizó no sólo en este municipio, sino también en los municipios aledaños de Boca del Río, Alvarado y cuatro municipios más.
La iniciativa surge de la empresa Tecnologías Hexágono, cuyos miembros y otros colaboradores comienzan el mapeo con fondos propios. Una vez compartida la propuesta con diferentes entidades públicas y privadas se recibe apoyo financiero del Ayuntamiento y el Instituto Tecnológico de Veracruz. Posteriormente se incorporan otras organizaciones como Mundo Mecatrónico y foros de startups del Instituto Tecnológico.
La confluencia de actores y el creciente interés por la iniciativa genera que el Ayuntamiento se involucre más, dándole difusión al mapeo y ofreciendo información sobre espacios públicos. De la misma manera, la Dirección de Modernización, Innovación y Gobierno Abierto se suma a la iniciativa, generando a su vez contacto con el Instituto de las Mujeres, una entidad federal que promueve la equidad de género en México.
Este último proporcionó un checklist para incluir la perspectiva de género en la evaluación de las paradas de autobuses y abre la posibilidad insertar el proyecto en el marco de la “Alerta de Género”, un programa del municipio de Veracruz para reducir la violencia de género en la ciudad.
El mapeo se ha realizado en dos fases: la primera cubre un 40% de las rutas de transporte público y es realizada por Tecnologías Hexágono, colaboradores y voluntarios. La segunda alcanza el 60% de las rutas y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, la Dirección de Modernización, Innovación y Gobierno Abierto, el Instituto Tecnológico de Veracruz, Mundo Mecatrónico y el Instituto de las Mujeres. Se espera hacer el 40% del mapeo restante en 2019, para evitar fechas atípicas de funcionamiento del transporte público e incorporar la perspectiva de género.
Para el 2019 se plantea continuar en la búsqueda de financiamiento a través del contacto con la Organización de los Estados Americanos (OEA) en temas de género, y a su vez profundizar en el proyecto “Alerta de Género” del municipio de Veracruz, se espera recibir apoyo económico del Gobierno de Veracruz.
Fechas de segunda fase programada: 06/2019 - 07/2019
Alcance: llevar a cabo el Mapatón Ciudadano en esta ciudad ha permitido visibilizar el tema del transporte público y generar un mayor interés por parte de diferentes funcionarios de gobierno, que han buscado impulsar iniciativas relacionadas con el transporte público en sus dependencias de gobierno, ajustando proyectos presentes e impulsando que el mapeo de transporte se relacione con otros temas y derive en programas conjuntos. En este sentido, la discusión se ha llevado a ámbitos políticos para generar propuestas sobre la reestructuración de las rutas, trascendiendo incluso el transporte público al relacionarlo con el espacio público e incluso el tema de género.
Próximos pasos: se piensa a futuro la posibilidad de imprimir los mapas en físico para distribuirlos en las periferias de la ciudad, para garantizar el acceso a los datos sin importar el nivel tecnológico de las comunidades, promoviendo también el uso de mapas digitales.
Mérida
Zapopan
En el caso de estas ciudades la iniciativa es todavía incipiente y se encuentra en etapa de planeación. A diferencia de los anteriores casos, se busca mediante el mapeo de las rutas identificar su distribución geográfica en diferentes partes de la ciudad, a modo de contribuir con la visibilización de la problemática de accesibilidad al transporte público que presentan comunidades ubicadas en las zonas periféricas. De esta manera, el objetivo es mapear las rutas peatonales utilizadas en zonas rurales aledañas a la ciudad, para mejorar la accesibilidad al transporte público a través de la promoción y el mejoramiento de modos de transporte no motorizados.
Los proyectos se encuentran en etapa de planeación y, considerando el cambio de gobierno local y federal en México a finales de 2018, se proyecta iniciar operaciones de mapeo en 2019, contando apoyo de los nuevos gobiernos locales y con la posible colaboración de estudiantes de MIT para apoyar actividades específicas. Gracias a la voluntad de los participantes por realizar el mapeo, actualmente se revisan cuestiones de presupuesto, logística y gestión para poder avanzar en la iniciativa.
En Managua, los autobuses urbanos, interurbanos, taxis y las terminales de autobuses son operados por concesionarios, mientras que los mototaxis son operados por empresas privadas y conductores bajo la autorización del Instituto Regulador de Transporte del Municipio de Managua.
El sistema de autobuses urbanos es el principal modo de transporte con reparto de 52.9%, sin embargo, las rutas no se han reestructurado desde los 80s. La tarifa es fijada por el gobierno y los concesionarios reciben un subsidio dependiendo del número de pasajeros, consumo de combustible, etc. Por otro lado, el autobús interurbano cobra gran importancia para los viajeros que van hacia y desde Managua, sin embargo, existe una falta de coordinación entre organizaciones reguladoras de esta modalidad (Ministerio de transporte e Infraestructura) y de los autobuses urbanos (Instituto Regulador del Transporte),.
El 26% de la población se traslada en taxi, colocando a este modo como la opción secundaria para los habitantes de Managua. Éstos se encargan de conectar a los usuarios de comunidades locales a otros modos de transporte público. Hay 89 puntos de mototaxis autorizados en el Municipio de Managua y no están autorizados para circular o cruzar los corredores principales.
MapaNica.net surge como una propuesta regionalizada de OpenStreetMap para la promoción de la información geográfica y nuevas tecnologías abiertas. El objetivo de la iniciativa fue crear y distribuir el mejor mapa de Nicaragua a través de un proceso abierto y colaborativo. Así, se organizaron eventos llamados “Mapertulia”, donde aproximadamente 30 personas sin ser necesariamente profesionales en geografía, se presentaron para aprender sobre mapeo colaborativo, sobre cómo subir la información a OpenStreetMap y cómo usar mapas abiertos para el beneficio comunitario. Como resultado, se generó expectativa y se comenzó una lista de correo local para iniciar el proyecto comunitario de mapeo de las rutas de autobuses en Managua.
Preparación: los miembros del equipo contribuyeron con la creación de un mapa base, para actualizar la información geográfica de Managua, utilizando imágenes satelitales, conocimiento local y verificación en el terreno. Las rutas y paradas de los autobuses se recopilaron a través de mapas en papel y dispositivos GPS, principalmente con teléfonos Android y la aplicación OSMTracker. En este paso del levantamiento se notó que solo algunas paradas tienen nombres oficiales y aprobados por el gobierno. Así, los voluntarios tras preguntar a los pasajeros y hacer un procesamiento, lograron definir por primera vez nombres únicos para todas las paradas.
Procesamiento: tras levantar las rutas de autobuses de Managua y las cercanías de Ciudad Sandino se ingresaron en OpenStreetMap. Una vez recopiladas en la plataforma, se definió una base común para la estructura de datos, para procesar los datos con las opciones de software abierto existentes. Con algunos scripts, se crearon archivos GeoJSON para implementación web y SVG para diseño.
Para el desarrollo del archivo GTFS, el equipo investigó diferentes opciones para convertir los datos de OpenStreetMap hacia GTFS, sin buenos resultados. Finalmente, descubrieron osm2gtfs, un script basado en el lenguaje de programación python, que permite generar la conversión, sin embargo, solo estaba programado para los datos la ciudad de Florianópolis en Brasil. Así, el equipo de MapaNica.net rearquitectó la aplicación para ser utilizable en más ciudades.
Interés ciudadano: el proyecto inició a finales del 2012, y se mantiene como una comunidad no constituida, con el objetivo de crear y distribuir sin restricciones el mapa generado, de manera colaborativa y libre.
Aplicaciones: se generó un mapa del sistema, en colaboración con Ninfus Design Studio, definiendo por primera vez nombres para las paradas, con puntos de interés y de referencia con información de Managua y Ciudad Sandino. Con apoyo del Equipo Humanitario de OpenStreetMap se lanzó una campaña de financiamiento colectivo o crowdfunding, que logró juntar USD 6,200 para la impresión de 40,000 mapas, que fueron distribuidos por voluntarios en los autobuses y en las estaciones centrales de toda la ciudad. Además, está disponible en línea para bajar en diferentes formatos y en pdf, para quienes no tengan la versión impresa.
Desde el sitio web MapaNica.net los usuarios pueden visualizar los datos y mejorar la información actual al reportar posibles fallas en la trayectoria de las rutas, paradas o puntos de referencia que deberían incluirse en el mapa.
Los datos ya se han utilizado en diferentes aplicaciones móviles y el formato GTFS de los datos permite integrarlos fácilmente en una amplia gama de aplicaciones futuras.
Se logró desarrollar un software nuevo (osm2gtfs) para convertir los datos de OpenStreetMap a GTFS, con la colaboración de Brasil, Nicaragua, Costa Rica y Francia.
Estrategia exitosa:
Desafío superable
Referencias:
PROYECTO DEL PLAN MAESTRO PARA EL DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE MANAGUA EN LA REPÚBLICA DE NICARAGUA http://open_jicareport.jica.go.jp/pdf/12291662_01.pdf
Anuario Estadístico 2015, Instituto Nacional de Información de Desarrollo. http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario%20Estadistico%202015.pdf
Nicaraguans are using crowdsourcing technology to prove that a good map can change your life https://qz.com/742755/nicaraguans-are-using-crowdsourcing-technology-to-prove-that-a-good-map-can-change-your-life/