26 enero, 2022No hay comentarios

Trufi y OpenStreetMap organizan taller de mapeo de rutas de transporte público

El pasado 11 de septiembre la comunidad de openstreetmap en Bogotá organizó junto con Leonardo Gutiérrez de la Asociación Trufi un taller de mapeo de rutas de transporte público en Openstreetmap. Usando estos datos mapeados, se creó un archivo de especificación GTFS (https://gtfs.org/). Este estándar es la base para operar servicios de transporte público digital, como aplicaciones y sitios web de planificación de rutas. También se nos unió Newton Davis del grupo Mobilitydata, la organización que rige este estándar.

 

 

15 febrero, 2021No hay comentarios

GPIT Y CPSU ORGANIZAN UN DATATÓN SOBRE TRANSPORTE INFORMAL EN AMÉRICA CENTRAL

15 de Febrero, 2021, San José, Costa Rica -La Alianza Global por el Transporte Informal (GPIT) y el Centro Para la Sostenibilidad Urbana (CPSU) organizarán un Datatón sobre Transporte Informal en América Central este mes de Marzo. El Datatón recolectará información sobre estos sistemas de transporte y cómo operan en distintos lugares de Centro América.

El proyecto, financiado por la Embajada Británica en San Jose, Costa Rica, constituye un primer paso hacia el esfuerzo de GPIT en desarrollar una Enciclopedia Global sobre Transporte Informal. Esta enciclopedia global busca recolectar información básica sobre este tipo de sistemas de transporte, que operan en la mayoría de ciudades del Sur Global.

El Datatón Centroamericano va a levantar información de forma participativa sobre los tipos de vehículos que se usan para brindar servicios de transporte informal en la región, ejemplos de tipos de rutas, los nombres que reciben, si usan apps o no, entre otros detalles. El CPSU reclutará personas voluntarias que apoyarán a la investigación y recopilación de dicha información. El resultado permitirá un mayor entendimiento de las características de este sector informal, el cual frecuentemente es invisibilizado y poco investigado. Permitirá identificar el valor que aporta a quienes lo utilizan, a quienes emplea, y a las ciudades y comunidades donde se brinda este tipo de servicio. La información servirá como base para otros tipos de investigación como el cálculo de las emisiones de carbono asociadas al sector, o el desarrollo de políticas urbanas y de transporte más inclusivas, pensando en un futuro post-COVID.

El transporte informal es sumamente frecuente en ciudades y comunidades de Centro América y el Sur Global. A pesar de que el transporte informal mueve a millones de personas, brinda una fuente de empleo y conecta a las poblaciones más vulnerables con oportunidades de estudio, trabajo y servicios, cuando el transporte público oficial no puede hacerlo, existe una tendencia generalizada a ignorar, problematizar y en general tratar de erradicar estos medios de transporte. El reconocerlo como un elemento clave para el funcionamiento de nuestras ciudades, y el trabajar hacia su mejora e integración en la movilidad urbana, tiene el potencial de beneficiar a millones de personas, en particular las personas más vulnerables de nuestra sociedad.

GPIT y CPSU buscarán, con este proyecto, empezar a cambiar la invisibilización y problematización del transporte público, y darle visibilidad al importante rol que juega en la movilidad y conectividad en la región, conectar a las personas con oportunidades y alcanzar ciudades más inclusivas y resilientes. Unirán esfuerzos también con The Bartlett Development Planning Unit de University College London como socio académico, quien facilitará una plataforma para recolección de datos y experiencia sobre transporte informal.

La Datatón vendrá a sumar al trabajo previo de organizaciones como el World Resources Institute’s y el Banco Interamericano de Desarrollo que recientemente lanzaron un reporte sobre Servicios de Informales y Semiformales de Transporte en Latinoamérica.

El Centro Para la Sostenibilidad Urbana es una ONG basada en San José, Costa Rica, que busca acelerar la transición hacia ciudades y comunidades más sostenibles, resilientes e inclusivas, que mejoren la calidad de vida para todas las personas.

La Alianza Global por el Transporte Informal es una iniciativa de NewCities, Agile City Partners y CoMotion Inc.

 

1 octubre, 2020No hay comentarios

El transporte público de tu ciudad es único, la app que planifica tus viajes también debería serlo

Los Trufis de colores vibrantes de Cochabamba, Bolivia, sirven a los pasajeros a diario. Foto: Christoph Hanser

 

La mayoría de las ciudades del mundo tienen sistemas de transporte público formales e informales funcionando en paralelo. Un ejemplo ilustrativo es el de La Paz (Bolivia), donde el sistema oficial operado por la ciudad consiste en diez líneas de teleférico y siete líneas de autobús llamados Pumakatari que se complementan con un sistema informal y no gubernamental de casi 500 líneas de minibuses con miles de vehículos.

Muchos pasajeros combinan el transporte público formal e informal en sus recorridos diarios. En La Paz, se podría tomar un teleférico desde El Alto hasta la ciudad de La Paz y luego se podría seguir con un minibús para llegar al destino final, tal como se muestra en la captura de pantalla de nuestra App para planificar viajes Trufi. El problema con esto es que los pasajeros a menudo no conocen todas sus opciones para ir de A a B porque las rutas informales no suelen estar cartografiadas ni se ponen a disposición del público, por no hablar de la falta de integración entre las rutas formales y las informales. La consecuencia final es que el transporte público es menos accesible y utilizable ya que los pasajeros no pueden elegir la mejor ruta. 

Usando la Trufi App, los viajeros en La Paz pueden ver las mejores rutas y combinaciones de transporte público posibles para llegar a su destino. La mayoría de los pasajeros son indiferentes al tipo de sistema o agencia de transporte que los lleva de A a B. Simplemente quieren elegir la ruta más conveniente Fuente: Trufi Association

 

Una aplicación capaz de planificar el viaje multimodal para los pasajeros es clave para que el transporte público sea más accesible en ciudades como La Paz, Addis Abeba y Yakarta. Su función básica y más importante es mostrar a los pasajeros cómo llegar a su destino de la manera más rápida y cómoda. Esto significa que tiene que funcionar de manera multimodal, combinando el recorrido a pie, el metro, las líneas de teleférico y tranvía, los autobuses, minibuses y taxis y todos los demás medios de transporte formal e informal. Una aplicación de este tipo debe estar totalmente centrada en el usuario y no en la agencia.

Desde luego el sistema de transporte público de cada ciudad tiene su idiosincrasia especial. Se diferencian por los números de ruta, los códigos de color y la forma en que las rutas se organizan y negocian. Poseen vehículos de diferentes capacidades y con diferentes nombres coloquiales como trufi en La Paz, trotro en Accra, dala dala en Dar es Salaam, matatu en Nairobi, y jeepney en Manila, por mencionar sólo algunos. Cada ciudad tiene sus convenciones de nomenclatura establecidas localmente para los destinos, paradas y puntos de ruta. Una aplicación útil y personalizada de planificación de viajes debe captar todas estas características para crear un verdadero servicio de valor añadido para el sistema de transporte público y sus pasajeros.

Adicionalmente, la aplicación capaz de planificar viajes debe ser tan útil para los pasajeros como sea posible. La aplicación debe funcionar en sus idiomas y dialectos locales y alinearse con las preferencias de color locales. La aplicación tiene que conocer todos los puntos de interés, calles y cruces a lo largo de cada ruta. Tiene que incorporar rutas formales e informales y en caso de disponibilidad también los horarios de operación, agencias y cronogramas. Si los vehículos son rastreados por GPS, la aplicación debería mostrar su ubicación en tiempo real y la hora de llegada. 

No hay una aplicación genérica para planificar viajes que funcione para todas las ciudades. Cada ciudad necesita su propia aplicación personalizada. El dilema es que las ciudades deben centrarse en documentar las rutas formales e informales y mejorar las conexiones de transporte en lugar de desarrollar una nueva aplicación desde cero.

 

 

Introduciendo a Trufi - una plataforma para que las ciudades construyan su planificador de viajes de tránsito personalizado.

Trufi es una plataforma para aplicaciones de planificación de viajes multimodales donde tanto las autoridades gubernamentales como también empresarios de ciudades con sistemas de transporte formales e informales pueden adaptarse fácilmente a las especificaciones locales, a los idiomas y a la apariencia. Estamos mirando más allá de meras soluciones tecnológicas y nos enfocamos en lo que realmente marca la diferencia: hacer coincidir la planificación del viajes multimodal de sistemas de transporte formales e informales con una experiencia de usuario amigable y localizada.

Para apoyar mejor a las ciudades, hicimos que Trufi sea completamente de código abierto. El código fuente completo está disponible en GitHub y es la base para una App de planificación de viajes personalizada. Ciudades también pueden licenciar características premium en Trufi, como billetes de autobús digitales o seguimiento GPS en vivo y desarrollar funciones individuales. Nuestra licencia de código abierto y la evolución constante de la App conlleva al beneficio directo de la creciente comunidad de Trufi en todo el mundo.

Nuestra misión en la “Asociación Trufi” es apoyar a las ciudades para que el transporte público informal sea más atractivo y accesible. Ayudamos a las autoridades de las ciudades y a los empresarios locales a implementar y personalizar la aplicación Trufi. También apoyamos a las comunidades para cartografiar el transporte público local. En principio, ofrecemos tres servicios diferentes:

  • La ciudad crea y aloja la aplicación de planificación de viajes por su cuenta, basándose en la documentación estándar disponible en el GitHub de Trufi y con la ayuda de los desarrolladores y cartografistas locales. 
  • La “Asociación Trufi” ayuda a la ciudad con la creación, adaptación y puesta en marcha de una aplicación de planificación de viajes personalizada que será alojada y gestionada por la ciudad. 
  • La “Asociación Trufi” crea y gestiona una aplicación distintiva para la ciudad basada en la plataforma Trufi, e incluso podemos construir o licenciar características individuales como el ticket digitales. 

Nuestra visión es que muchas ciudades creen una aplicación de planificación de viajes multimodales que es tan única como su transporte público y que sea verdaderamente útil y fácil de usar para las personas a las que sirven.

 

Sobre los autores

Christoph Hanser es cofundador y presidente de la “Asociación Trufi” en Hamburgo, Alemania. Cuando Christoph vivió en Bolivia en 2010, vio una gran necesidad de soluciones digitales para hacer más accesible el sistema de transporte público informal. Como entusiasta del transporte público quiere reducir la complejidad, la falta de fiabilidad y hacer que el transporte público esté más accesible y sea más atractivo en ciudades como La Paz. El se moviliza principalmente  en bicicleta, toma el transporte público y comparte el coche con otras familias. Además de Trufi, el es director general de QUIBIQ Hamburgo, una empresa de TI especializada en la integración de aplicaciones empresariales. Siga a Christoph en LinkedIn o envíe un correo electrónico a christoph.hanser@trufi-association.org

 

Lukas Borkowski codirige el desarrollo de una nueva estrategia y modelo de negocios con el fin de ampliar el modelo de aplicación Trufi a más ciudades. A Lukas le encanta el transporte público, las soluciones digitales útiles y el desarrollo internacional, y ha utilizado el transporte público en numerosas ciudades de África y Asia. En su vida profesional, ayuda a los contribuyentes a utilizar soluciones digitales adecuadas para proyectos de cambio de comportamiento en África y Asia, como principal de “Asociaciones Europeas” en Viamo - mejorando vidas a través del móvil, un negocio social global en forma digital para el desarrollo. Siga a Lukas en LinkedIn o envíe un correo electrónico a lukas.borkowski@trufi-association.org

7 noviembre, 2019No hay comentarios

Mapeo de redes de transporte público con OpenStreetMap (OSM) y GTFS

Durante nuestras discusiones con la comunidad de Digital Transport for Africa y con otros actores que están mapeando sistemas de transporte público en África y América Latina, hemos identificado dos metodologías de creación de datos que puedes descubrir en la siguiente infografía:

infografía

 

Descarga el PDF de la infografía.

Cuéntanos, ¿cuál es tu metodología favorita para mapear datos de tránsito?

5 agosto, 2019No hay comentarios

Creación de planificadores digitales de viajes

Muchas ciudades del mundo necesitan soluciones digitales de transporte público: un estudio del Banco Mundial estimó para el año 2015 que el 35% de las ciudades más grandes del mundo no cuentan con mapas de tránsito completos para la planificación o la información de pasajeros. Un escenario similar ocurre con el 92% de las ciudades más grandes de los países de ingresos bajos y medios. En la actualidad, este sector está experimentando un cambio veloz con las nuevas tecnologías.

Muchas ciudades han comenzado a planificar o implementar sistemas digitales en torno a los datos y servicios de transporte público. Uno de los principales usos de la tecnología en el transporte público es proporcionar un sistema de información al pasajero, o un navegador de tránsito o aplicaciones de planificación de viajes. Este artículo ofrece una breve revisión general de las opciones que tienen las ciudades para crear uno como tal con éxito. Sin reinventar la rueda - lo que sería una mala idea de todos modos - las ciudades tienen tres direcciones generales entre las que pueden elegir:

  1. Comprar una plataforma de planificación de viajes (los líderes del mercado internacional incluyen EFA o HAFAS, y otras empresas también ofrecen soluciones completas como Kisio y WhereIsMyTransport). Ellos le darán un producto y le cobrarán su precio. Pueden ofrecer un rediseño local para que sus aplicaciones aparezcan como la solución propia de una agencia oficial de transporte.
  2. Renunciar a su soberanía tecnológica utilizando servicios todo en uno para un sistema de información al pasajero. En la mayoría de los casos, las ciudades todavía tienen que recoger los datos sobre el transporte público, pero se proporcionan las aplicaciones digitales de planificación de viajes para los pasajeros. Esto no sólo incluye al representante más prominente, Google Transit, sino también a todos los actores más pequeños como TransitApp, Citymapper, y más. Estas soluciones suelen ser muy baratas, y las ciudades pagan cediendo el control sobre los datos y la infraestructura técnica de ellas mismas y de sus usuarios, en lo que algunos argumentan que es colonialismo de datos.

Las dos direcciones anteriores seguramente crean dependencias entre el norte y el sur, en lugar de facilitar una importante transferencia de conocimientos y permitir la gobernanza de los propios sistemas y datos en las ciudades en desarrollo. Tras la relevancia de los datos abiertos, resulta evidente que la tecnología más sostenible y, por lo tanto, más capacitadora, requiere una tercera opción.

  1. Establecer la propia solución de transporte público de la ciudad utilizando software libre y de código abierto. Se trata de un proceso más profundo, pero que aporta el máximo valor al potenciar las ciudades y las economías locales. Esta solución también genera costos, que se invierten en bienes públicos, disponibles para que todos y las economías locales puedan prestar los servicios. Este modelo abre la posibilidad de un desarrollo global sostenible. Un buen ejemplo de ello son los planificadores nacionales de viajes de Finlandia y Noruega, que se basan en el software de código abierto para el transporte de pasajeros de A a B y les proporcionan aplicaciones cómodas y de última generación. En ambos países escandinavos establecieron empresas nacionales y públicas sanas que colaboran estrechamente con las autoridades de transporte, creando puestos de trabajo y cultivando la experiencia para la ciudad en este proceso.
uso de digitransit en finlandia para planificar un viaje en transporte público

Aplicación web Digitransit en Finlandia. // Captura de pantalla (Digitransit) © 2017 Helsinki Regional Transport Authority

Al elegir la tercera opción y seguir el camino del código abierto, las ciudades deben tener en cuenta las siguientes consideraciones y pueden utilizar el software y las fuentes de datos que se recomiendan a continuación:

Las ciudades deben preocuparse por la calidad de sus datos de transporte público y por la posibilidad de recopilarlos y gestionarlos ellas mismas. Además, un mapa base adecuado de la ciudad, la red de carreteras y los puntos de interés son un aspecto esencial de cada aplicación exitosa para pasajeros. OpenStreetMap es perfecto para esto, ya que proporciona una fuente abierta y mundial de información geográfica que puede integrarse fácilmente con la mayoría de las aplicaciones de tránsito. Las entidades oficiales para la gestión de datos de transporte público en Finlandia y Noruega mejoran activamente los datos de OpenStreetMap ya que se introducen directamente en sus sistemas.

No se debe subestimar la complejidad matemática del enrutamiento de la información del transporte público. Al contrario de lo que ocurre con el enrutamiento normal de las calles, la dimensión basada en el tiempo requiere una potencia de cálculo significativamente mayor. Por lo tanto, los cálculos de planificación de viajes se realizan normalmente en servidores que proporcionan información de enrutamiento a los smartphones de las personas conectadas a Internet y no se calcula las rutas en las propias aplicaciones.

En el mundo Open Source existen dos servidores principales de enrutamiento de transporte público: OpenTripPlanner (utilizando el algoritmo de enrutamiento A*) y Navitia (utilizando el algoritmo RAPTOR). Ambos son programas sólidos pero requieren una infraestructura profesional de servidor y debido mantenimiento. Este es un recurso importante que una ciudad debe planear e invertir. Las ciudades ambiciosas, que buscan proporcionar datos en tiempo real, pueden agregar tal funcionalidad utilizando OneBusAway.

Planificar ruta en camión usando la app Transportr en Nicaragua.

Aplicación móvil Transportr en Nicaragua. // Captura de pantalla (Transportr) © 2018 Torsten Grote.

En cuanto a las aplicaciones de código abierto para pasajeros, veo un mayor valor en las aplicaciones web completas y optimizados para móviles, en lugar de que los usuarios descarguen otra aplicación móvil, y que las agencias tengan que mantener varias bases de código de software. Ofrecer aplicaciones web a los pasajeros ha tenido éxito en Finlandia, Noruega y Portland. Ahora su ciudad puede reutilizar estos grandes esfuerzos y construir sus aplicaciones web sobre Digitransit de Finlandia o utilizando la biblioteca otp-react-redux desarrollada para Portland.

Existen buenas aplicaciones móviles Open Source que cubren muchas redes de transporte, como Transportr y Oeffi. Y para las ciudades, las cuales quieren implementar su propio navegador, la aplicación Trufi App para Android e iOS es un comienzo perfecto, para crear su propia aplicación de ciudad con su propia apariencia y funcionalidades.

Las aplicaciones libres y de código abierto son una gran oportunidad para que las ciudades mejoren su transporte público. Para utilizarlas se requiere un cambio de mentalidad hacia la convicción de que a través de la colaboración abierta podemos crear valor y beneficiar a todos.

Algunos derechos reservados. Todos los contenidos de este artículo están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License.

29 mayo, 20191 comentario

10 Mobile Apps to Start Mapping your City’s Transit Network

By Lily Bui and Griffin Kantz

When you first start out collecting, analyzing, editing, and visualizing GTFS data, the landscape of available tools can be overwhelming. There are seemingly endless lists of tools to use, and each tool has its own advantages and limitations. So how does your team decide the right tools for your mapping project?

To answer this question, we’re selecting Digital Transport’s favorite transit data collection tools. When building this list, we’re looking at whether the tool allows for collecting GPS traces, bus stops and passenger counts, whether the tools is free or open-source, and whether the tool sends data to OpenStreetMap. We also look at the mapping projects the tools have been used in and weigh the pros and cons.

Below is Digital Transport’s top 10 mobile tools for collecting transit data –

1. AllyApp

dar_transit_3

Using AllyApp to collect Dar es Salaam’s minibus taxi, or ‘daladala’, routes. Learn more about the collaborative project from the Dar Rumani Huria website: http://ramanihuria.org/putting-dar-es-salaam-dala-dalas-map/

Does it collect GPS traces?  si

Does it collect bus stops?  si

Does it collect passenger counts?  no

Is it free?  no

Does it connect with OpenStreetMap?  si

What projects was it used in?

Quito, Ecuador // Mapping ZedTransit in Lusaka // Mapping daladals in Dar es Salaam

Why we like it

It allows app-users to crowdsource data and offers a manifold of APIs and partners. It also has a transit routing feature for navigation.

Download the app here.


2. DataMobile/Iterum

Does it collect GPS traces?  si 

Does it collect bus stops?  si 

Does it collect passenger counts?  no

Is it free?  si

Does it connect with OpenStreetMap?  no

What projects was it used in?

AccraMobile

Why we like it

Allows institutions to carry out their own mobility surveys. However, it is better suited to collect survey data on mobility habits than to describe a transport network.

Download the app here.


3. FlockTracker

Making of Digital Matatus Map : Part 1 from Sarah Williams on Vimeo.

Does it collect GPS traces?  si  

Does it collect bus stops?  no 

Does it collect passenger counts?  no

Is it free?  si 

Does it connect with OpenStreetMap?  no

What projects was it used in?

Mapeando el Transporte Urbano en Cartagena, Colombi

Why we like it

Allows for lat-long data collection on phones and can be modified to allow for survey questions. However, it needed many modifications for use in transit mapping and earlier versions had faulty connection with GPS satellites. It also does not snap lat-long to roadways, leading to larger need for post-processing.

Download the app here.


4. Fulcrum

Does it collect GPS traces?   si  

Does it collect bus stops?  no 

Does it collect passenger counts?  no

Is it free?  no

Does it connect with OpenStreetMap?  no

Why we like it

Similar functionality to FlockTracker. However, the tool is native to Apple iPhones, which are less commonly used in developing cities.

Download the app here.


5. GoMetroPro

Does it collect GPS traces?   si   

Does it collect bus stops?   si  

Does it collect passenger counts?   si  

Is it free?  no

Does it connect with OpenStreetMap?  no

What projects was it used in?

Numerous bus companies & cities in Australia. It was also used in South Africa and Kampala, Uganda

Why we like it

Extremely user-friendly interface that was custom-built for mapping South Africa’s minibus taxi routes. The company can also participate in the data collection process.

Learn more here.


6. GPS Essentials

Does it collect GPS traces?   si  

Does it collect bus stops?   si  

Does it collect passenger counts?

Is it free?   si 

Does it connect with OpenStreetMap?  no

What projects was it used in?  no

WRI used it for a public transport project in Addis Ababa, Ethiopia.

Why we like it

Versatile tool that has numerous GPS apps for smartphone. It’s capable of logging numerous attributes per entry. However, the tool is not custom-built for transit mapping and stops cannot be entered while route is being tracked.

Download the app here.


7. JungleBus (beta)

Jungle_bus_animation-screens

Does it collect GPS traces?  no 

Does it collect bus stops?   si  

Does it collect passenger counts?  no

Is it free?   si 

Does it connect with OpenStreetMap?   si 

What projects was it used in?   si 

A number of transit mapping projects in Accra (Ghana), Paris, Bamako (Mali), Dakar (Senegal), Kinshasa (D.R.C.), Freetown (Sierra Leone), and Niamey (Niger).

Why we like it

This free, open-source Android app is focused exclusively on collecting bus stop information, including lat-long data.

Learn more here.


8. OpenGPSTracker

Does it collect GPS traces?   si  

Does it collect bus stops?  no 

Does it collect passenger counts?  no

Is it free?   si  

Does it connect with OpenStreetMap?  no  

What projects was it used in?

BogoMap (Bogota, Columbia)

Why we like it

A standard, no-frills app-based GPS trace collector. Not integrated with any particular GTFS of transit tool.

Learn more here.


9. OSM Tracker

Nfgusedautoparts_gps_1000x664

OSM contributor using OSMTracker to collect GPS traces on their driving route. Photo courtesy of OpenStreetMap Wiki.

Does it collect GPS traces?   si  

Does it collect bus stops?   si  

Does it collect passenger counts?   si 

Is it free?   si 

Does it connect with OpenStreetMap?   si 

What projects was it used in?   si 

Duitama (Colombia), Mapanica (Nicaragua); widely used for general contributions to OSM.

Why we like it

A GPS tracker combined with a build-it-yourself, app-based survey form that allows you to record stop and route information. Data can also be directly synced to OpenSteetMap, making this the go-to tool for OSM contributors.

Learn more here.


10. TransitWand (Conveyal)

<iframe title="vimeo-player" src="https://player.vimeo.com/video/108273416" width="640" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Does it collect GPS traces?   si 

Does it collect bus stops?   si 

Does it collect passenger counts?   si

Is it free?   si

Does it connect with OpenStreetMap?   si

What projects was it used in?   si

Digital Matatus; Mexico City, Mexico

Why we like it

There are number of strengths with TransitWand as the tool was specifically designed with collecting GTFS data in mind. It allowed for modification of questions asked in field, had good user interface, and data can be downloaded as .csv and shapefiles. That said, Digital Matatus reported that the program needed modification for use in field and that the GTFS export does not function properly, making post-processing cumbersome.

Learn more here.

The verdict?

There’s a number of transit data collection tools out there, each with their own sets of strengths and limitations, and with prices ranging from free-to-download to more resource-intensive. The tool that works best for your projects ultimately depends on your team’s needs and resources. That said, this list is by no means exhaustive. You can find a full list of GTFS tools and resources in Digital Transport’s Knowledge Center, with tools created or compiled by the Center of Urban Transportation Research at the University of South Florida, WRI, Esri and others. If you have any questions, comments, or suggestions on GTFS tools, get in touch with us!

logotipos